Territorio y autodeterminación de las comunidades altiplánicas del norte de Chile: entre lo nacional y local.

Territorio y Autodeterminación son categorías fundamentales para comprender las relaciones entre Estado y Comunidades Indígenas. Utilizando como unidad de análisis las comunidades de Alto el Loa de la comuna de Calama, Provincia el Loa, Región de Antofagasta se alcanzan tres conclusiones analíticas: La negación sistemática por parte del Estado en reconocer la autodeterminación de los […]

Los nuevos hábitat residenciales para población indígena urbana. El caso de la vivienda social mapuche, Villa Bicentenario II, comuna de Cerro Navia

La investigación pretende reflexionar la experiencia de habitar nuevos espacios étnicamente homogéneos con procesos de fortalecimiento de las identidades culturales subyacentes y en el caso particular de esta investigación, la identidad cultural mapuche. Pretende además arrojar luces de cómo estos nuevos hábitats residenciales para población mapuche impulsados por el MINVU han sido ocupados por dicha […]

Integración sin desestigmatización: Análisis de una década de cambio urbano en La Serena (2005-2015).

La Serena es una ciudad de gran riqueza material, identificada principalmente con su centro remodelado hace más de medio siglo. Es tanta la gravitación que alcanzó, que su contextura terminó por opacar lugares, áreas, zonas y localidades menos céntricas. De todos, quizás es “Las Compañías” uno de los sectores más soslayados, debido a diversos procesos […]

Planificación sin aterrizar

Después de varias décadas de intentos fallidos de reubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el gobierno federal mexicano, encabezado por Enrique Peña, decidió poner en marcha el proyecto que instalará una nueva infraestructura aeroportuaria en la ciudad. A través de un gran despliegue publicitario el Nuevo Aeropuerto Internacional fue presentado a la […]

Ciudad pactada. Un modelo de urbanización consorciado para la periferia residencial de Viña del Mar (1950-1965).

Viña del Mar surgió durante el siglo XX como una de las ciudades más importantes de Chile. Pero esto, no fue sólo producto del enfoque turístico autoritario impuesto por el Estado central en los años 30, ni por su cercanía con Valparaíso y Santiago. La planificación urbana tomó relevancia entre los actores locales, sobre todo […]

El habitar tradicional en la ciudad contemporánea. La creación de nuevas áreas mixtas en el sector central y sus efectos socio espaciales en la manera de habitar en el barrio tradicional de Río Abajo, Ciudad de Panamá (2006-2012).

Desde inicios de siglo, Ciudad de Panamá ha experimentado importantes transformaciones por la transición de la Región Interoceánica a un hub de servicios internacionales, lo que ha involucrado la creación de áreas mixtas orientadas a los servicios bajo el boom de la construcción. Los mayores cambios estructurales se han venido presentando en barrios tradicionales, en […]

De Haití a Chile: la formación de un enclave residencial en la periferia de Santiago.

La Pequeña Haití, un enclave residencial ubicado en la periférica comuna de Quilicura, da cuenta que el advenimiento de haitianos y, su emplazamiento, es una realidad inusitada para Santiago. La investigación, se propone identificar y analizar los elementos que favorecieron el proceso de asentamiento de la población haitiana en dicha comuna. Al contrario de lo […]

Enverdecer la ciudad. El desafío de planificar la forestación urbana de Santiago.

La migración humana a la ciudad ha alejado a la población del contacto con la naturaleza, generando que la biofilia sea ahogada por el hormigón. Santiago, es una ciudad con baja dotación de áreas verdes y una distribución inequitativa de éstas en el espacio. Por lo anterior, el Estado, ha aumentado exponencialmente la construcción de […]

Una vida localizada en un mundo globalizado. El territorio Kogi en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En un contexto de globalización versus localización, sobreviven culturas ancestrales dependientes de su territorio y por lo mismo resistentes a migrar de éste. No obstante, la gran mayoría de estos pueblos han enfrentado grandes presiones socio-territoriales causadas por los encuentros con diversos paradigmas de “desarrollo” que vienen con los procesos globalizantes. Este trabajo expone a […]

Desafiando a la naturaleza. Los riesgos del (re) asentamiento residencial en zonas no habitables de la ciudad de Chosica, Perú (2007-2015).

Los desastres originados por factores hidrometeorológicos y de geodinámica externa, son cada vez más frecuentes. Su nuevo centro, las ciudades, visibilizando constantemente el grado de vulnerabilidad en que se encuentran sus poblaciones. Concentraciones urbanas, que no necesariamente han redundado en mejores condiciones de vida y seguridad para sus habitantes, como son, los asentamientos humanos que […]

Cuando el estado construye la barriada. Efectos contradictorios de las políticas de vivienda social y de regularización del suelo en la ciudad de Tacna, Perú (2010-2016).

En la ciudad de Tacna la urbanización informal ha experimentado un ritmo persistente durante las últimas décadas, al punto que su crecimiento urbano es prácticamente sinónimo de expansión informal. Por lo tanto, esta investigación pretende indagar en los procesos que masificaron la informalidad en el acceso a la tierra, estableciendo la relación existente entre la […]

El argumento patrimonial como táctica en la solución de controversias urbanas: perspectivas respecto a un programa político de desarrollo urbano en Santiago de Chile.

Las movilizaciones ciudadanas que se han activado desde zonas de localización central del Área Metropolitana de Santiago para solicitar su declaración como zona típica han sido capaces de ampliar el significado que tradicionalmente se le había asignado al patrimonio en Chile. Detonadas a partir de controversias de distinta índole, instalan las nociones de barrio y […]

La Calle desde la Calle Análisis de la experiencia urbana a partir de los desplazamientos de Personas en Situación de Calle en Santiago de Chile.

A pesar de la disminución de la pobreza y del auge económico del país en las últimas décadas, el número de Personas en Situación de Calle (PSC) ha pasado de 7.254 a 12.255 según los catastros de 2005 y 2012. Estas personas han sido abordadas históricamente desde una perspectiva psicosocial, actuando como indicador de las […]

La masiva autoconstrucción: Los asentamientos urbanos informales, el Estado y las estrategias socio espaciales en Santo Domingo, República Dominicana.

La presente tesis se enfoca en los Asentamientos Urbanos Informales (AUI) en el Distrito Nacional (DN) de la ciudad de Santo Domingo (SD), el rol del Estado y las estrategias territoriales, espaciales y sociales que inciden en su consolidación en las riberas de los ríos Ozama e Isabela. Se pretende comprender los factores que han […]

Despliegue de la patrimonialización del sitio Unesco en el soporte degradado de los cerros de Valparaíso. Caso de estudio: Distritos Censales Cerro Cárcel y Cerro Bellavista.

El área de Valparaíso donde se consolidó el uso residencial durante el siglo XX, radica en las zonas de cerros antiguos del anfiteatro, hoy denominada Zona de Conservación Histórica de los Loteos Fundacionales. Se plantea un balance crítico respecto a cómo las políticas de patrimonialización desarrolladas a partir de la declaración de la zona más […]

Hacia el desarrollo sostenible de los barrios patrimoniales de Santiago de Chile. La comunidad como generadora de desarrollo en base al patrimonio cultural entre 1990 y 2012.

La siguiente investigación analiza los procesos de empoderamiento que en la ciudad de Santiago llevaron a determinadas organizaciones ciudadanas a emprender procesos de patrimonialización vinculados a solicitudes de declaratoria de Zona Típica a través de la Ley de Monumentos (17.288). La investigación considera tanto la génesis como el desarrollo y proyección de estos procesos, haciendo […]

De la idea a la tinta: Una aproximación a los discursos públicos sobre las políticas habitacionales en Chile (1964-1990).

El presente trabajo analiza los discursos que subyacen al diseño y modificaciones de las políticas de vivienda en Chile, en el período 1964-1990, estudiando el enfoque y el contexto político sobre el cual se construyeron, y algunos de los resultados e impactos generados en el tema habitacional en la ciudad de Santiago. La tesis emplea […]