Donde el recuerdo termina, comienzan los ecos de nuevas ciudades. La reconfiguración en la morfología urbana y su incidencia sobre la memoria barrial.

La investigación busca comprender como las nuevas morfologías urbanas en altura pueden provocar procesos que modifican las dinámicas urbanas de barrios consolidados y antiguos. Siendo el caso de estudio la población Vivaceta Norte Sur, Los Nidos (Independencia), en dónde se quiere representar el proceso que ha conllevado esta adaptación de una nueva reconfiguración del entorno […]

El Paraíso en Proceso de Subdivisión: Parcelaciones que influyen en el panorama de planificación urbana en zonas rurales en la Patagonia chilena, el caso de Levicán, ubicado en la comuna de Río Ibáñez, región Aysén.

Esta investigación se centra en la expansión territorial en áreas rurales, con enfoque en Levicán en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén. El crecimiento de las parcelaciones ha generado nuevas demandas de servicios urbanos en localidades pequeñas. Se analiza el papel de la urbanización planetaria, la migración y la planificación urbana en zonas […]

Prácticas de ocio juvenil disidente en espacios públicos céntricos de Santiago: Estudio de caso Parque San Borja y Parque Bustamante.

La tesis tiene como objetivo comprender cómo las características físicas y simbólicas asociadas al espacio público determinan las prácticas de ocio desarrolladas por jóvenes disidentes específicamente en los casos de estudio Parque San Borja y Parque Bustamante, ubicados ambos en la ciudad de Santiago. Se abordan los casos en base a tres dimensiones: Las características […]

¿Un futuro de ciudades secas?: Incorporación de la adaptación escasez hídrica en la elaboración de Planes Reguladores Comunales a partir de la Evaluación Ambiental Estratégica (2011-2022)

El cambio climático es una realidad innegable que ha llegado para quedarse. En Chile, una de sus manifestaciones más evidentes y que más impacta a sus habitantes es la sequía. Este fenómeno no solamente está cambiando la naturaleza y el paisaje, sino que también está modificando los patrones de vida de los ciudadanos urbanos de […]

Identidad barrial en tensión por el proceso de verticalización en el Barrio Buzeta, Cerrillos: el rol de la planificación urbana.

El desarrollo urbano en las diversas ciudades de Latinoamérica ha adoptado un modelo de crecimiento basado en la densificación residencial intensiva en altura, lo que es denominado como verticalización. Santiago no ha estado ajeno a este desarrollo, por lo que este fenómeno está ocurriendo en diversos barrios de la región; uno de estos es el […]

Tren como motor de desarrollo urbano. Potencial desde el modelo nodo-lugar y la planificación territorial: El caso de los trenes de cercanías de Santiago.

En el mundo urbano, el medio construido y los sistemas de transporte se encuentran en una relación e interdependencia estrecha. Esto produce que en la medida que se produzcan transformaciones en el suelo, habrá un impacto en las dinámicas de movilidad y viceversa. El conocimiento de esta correspondencia ha impulsado formas de planificación urbana que […]

La financiarización del arriendo en el Gran Santiago: mecanismos de producción de vivienda para arriendo y sus tipologías.

El rol del sector financiero es fundamental en la producción de vivienda a lo largo de todo el mundo. Durante las últimas décadas este sector ha buscado diferentes maneras de participar del sector inmobiliario, facilitado por modificaciones normativas que han permitido la consolidación de diferentes instrumentos financieros (Rolnik, 2018; Aalbers, 2016). En el caso chileno […]

La memoria como territorio en disputa: tensión entre el patrimonio urbano y el desarrollo urbano neoliberal desde el sitio de memoria Venda Sexy.

Desde los años noventa se ha iniciado un proceso de materialización de la memoria mediante los centros de detención que operaron en dictadura, pasando a ser parte del patrimonio urbano. El INDH, ha propuesto cuatro fases que componen el proceso de recuperación: identificación (1), solicitud y declaratoria (2), recuperación (3) y habilitación (4). Sin embargo, […]

Cada una a su pinta: Evolución de los procesos de segregación residencial en las ciudades de Santiago y Valparaíso entre 1992 y 2017.

Los grandes procesos de transformación económica y social como la globalización o el neoliberalismo han generado fuertes incrementos en los niveles de desigualdad económica, que se han traducido en el aumento de los niveles de segregación residencial al interior de las ciudades. Chile no es la excepción a dicha regla, más aún en el contexto […]

Las bicicletas intermedian: prácticas de movilidad cotidiana e intermediación multiescalar en el Valle de Colchagua, Chile.

El Valle de Colchagua, ubicado en la zona central de Chile, ha tenido una historia largamente ligada a la producción agrícola y vitivinícola del país; actividades económicas que han configurado formas de habitar que se expresan en prácticas de movilidad particulares de sus habitantes. El entorno inmediato a los pueblos y ciudades situados en el […]

La ciudad a escala de todos: análisis de accesibilidad a establecimientos de salud para la población mayor en el Área metropolitana de Santiago

La investigación evalúa la accesibilidad potencial que la población mayor tiene a los centros de salud primaria en Santiago. Este estudio está enfocado en las personas mayores, ya que tienden a reducir sus capacidades, lo que puede generar desventajas para acceder a las funcionalidades que la ciudad brinda. Con el fin de pensar en una […]

Mujeres pobladoras, prácticas de cuidado y dinámicas organizativas en los procesos de urbanización popular en Villa La Pradera, Manuel Bustos.

La presente investigación aborda el rol que las mujeres pobladoras del sector de Villa La Pradera le otorgan a las prácticas de cuidado y la forma en que estas inciden en el proceso de urbanización del asentamiento Manuel Bustos, en Viña del mar. El problema de investigación surge a partir del contexto de las dinámicas […]

La construcción social de la (des)estigmatización territorial: procesos simbólicos, económicos y políticos en el contexto de la gentrificación residencial del distrito de San Miguel, Lima, Perú.

El objetivo de esta investigación es analizar cómo el proceso simbólico de la (des)estigmatización territorial opera e interactúa con los procesos económicos y políticos de la gentrificación en la franja costera del distrito de San Miguel, Lima. Mediante entrevistas, observación etnográfica y revisión de archivo, la tesis expone el rol de las estructuras simbólicas en […]

La configuración de sistemas de arriendo social en distintos entramados institucionales de bienestar y sus respuestas frente a los desafíos de asequibilidad. Una mirada a los casos de Chile y Países Bajos.

Frente a los crecientes problemas de asequibilidad, el arriendo social adquiere relevancia en el ámbito de las políticas habitacionales. A través de un estudio de casos, de carácter cualitativo y que esboza un gesto comparativo, la presente investigación analiza el sistema incipiente de arriendo social de Chile y el sistema consolidado de Países Bajos en […]

El rol de las instituciones del Estado en la reproducción de un habitar contaminado en Arica. El caso de Cerro Chuño, 2009 – 2022.

La tesis analiza el rol del Estado, esto es, la acción, articulación y operación de los distintos órganos que lo conforman, en la problemática habitacional y socioambiental de la población Cerro Chuño en Arica, en el período comprendido entre 2009 a 2022. El cuestionamiento inicial es el siguiente: una población, construida por el Estado, en […]

Pensar y actuar glocal ante la crisis climática: condiciones, barreras y facilitadores para la acción del movimiento climático juvenil en Chile.

Bajo el contexto de crisis climática global los activistas climáticos juveniles se han posicionado como un actor relevante en las discusiones internacionales y locales, logrando constituirse como un movimiento a escala glocal. Bajo ese escenario, la presente tesis tiene por objetivo explotar la capacidad de articulación de la escala local y global respecto a la […]

Brechas digitales y conflictos ambientales en comunas mineras de la Zona Central de Chile: Evaluación de una plataforma tecnológica para la reducción de la desigualdad en el acceso a la información ambiental.

El objetivo de la siguiente investigación fue poder analizar el impacto de una plataforma ambiental de proyectos mineros en relación con las brechas digitales de las comunas Puchuncaví, Los Andes, San José de Maipo y Alhué. Para ello, la investigación tuvo tres momentos, primero, analizar las brechas digitales presentes en género, edad y nivel educacional […]

Descifrando la Huella de Carbono en crisis climática y sociosanitaria. Un análisis de regresión múltiple para la huella de energía y calefacción en hogares de cuatro ciudades chilenas (2019-2021)

Las ciudades generan gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los cuales afectan directamente en el cambio climático global. Pese a que se ha demostrado que las GEI globales disminuyeron durante la pandemia sociosanitaria, las emisiones locales vieron un fuerte aumento en este período. Esta investigación estudió la influencia de diferentes […]

Trayectorias y elecciones residenciales de los nuevos residentes de las parcelas de agrado durante la pandemia del COVID-19: el caso de Puerto Varas

El 11 de marzo de 2020 se decreta emergencia sanitaria en Chile por la llegada del virus COVID-19. Una de las medidas tomadas para hacer frente a la enfermedad fue prolongadas cuarentenas con restricción de movimiento. Por otro lado, el teletrabajo que fue implementado ampliamente durante la pandemia, debilita el vínculo entre lugar de residencia […]

Resistencia comunitaria a proyectos eólicos. Los casos de los proyectos Mesamávida y Calbuco

El presente trabajo aborda la problemática de los conflictos socioambientales asociados a los proyectos de energías renovables no convencionales, específicamente la resistencia de comunidades locales ante la construcción de parques eólicos. La investigación se abordó como un estudio de casos a través de situaciones específicas: el parque eólico Mesamávida en la ciudad de Los Ángeles, […]

Los efectos de la urbanización en el Humedal Costero Boca Maule: Un Ecotono fragmentado.

A partir del año 2012 casi el 80% de la población de América latina habita en las urbes, siendo la región más urbanizada del mundo (ONU 2012). Actualmente muchas de las principales ciudades de Latinoamérica han alcanzado un nivel de crecimiento y expansión de forma desordenada y fragmentada generando una ciudad desvinculada totalmente de su […]

Exposición del cuerpo y el territorio a Contaminantes atmosféricos: la afectación de la Salud en Quintero y Puchuncaví.

Quintero y Puchuncaví constituyen una de las llamadas Zonas de Sacrificio. La injusticia ambiental asociada a la denominación, es abordada mediante la experiencia de exposición, donde es crucial la relación con el lenguaje científico y la información disponible sobre las consecuencias en la salud de las personas expuestas al contacto con tóxicos. La investigación tuvo […]

Mujeres en bicicleta: prácticas, percepciones y gestión de los conflictos en el ciclismo urbano. Un acercamiento etnográfico.

Esta tesis explora las diversas formas en que mujeres usuarias de bicicleta enfrentan y gestionan sus prácticas y conflictividades en la ruta. A través de un acercamiento etnográfico se analiza desde una perspectiva de género cómo un actor históricamente relegado como la mujer, se incorpora a las movilidades urbanas en bicicleta. A través de ello, […]