Arreglos Institucionales y Administración de Bienes Comunes en el caso de dos Cuencas con Escasez Hídrica.

La administración del agua en Chile se ha tornado una tarea tremendamente compleja para los usuarios y para la supervigilancia de la autoridad sobre las organizaciones, esto debido a la situación de escasez que enfrentan algunas cuencas, en particular aquellas ubicadas al norte de nuestro país. Sin embargo, la experiencia señala que las normas, reglas […]

Huellas políticas y sociales en el espacio público de la unidad vecinal Portales.

La Unidad Vecinal Portales ha sido considerada como uno de los mayores exponentes del movimiento moderno en Chile, concebido bajo políticas públicas que buscaban otorgar condiciones urbanas y sociales mínimas. La presente investigación busca comprender las huellas y las transformaciones que han dejado en su espacio público la implementación de diversas y contradictorias políticas públicas […]

Arreglos institucionales y planificación urbana en la configuración de una ciudad competitiva: la experiencia de Medellín, Colombia entre 1998 Y 201.

Tras la crisis del modelo Keynesiano-fordista en América Latina, se generaron cambios políticos y económicos que llevaron a la adopción del modelo neoliberal como fórmula para superar la crisis de los años 70 y 80. En este proceso, Colombia inicia un camino hacia la apertura de fronteras y la liberalización de los mercados; Bajo este […]

Relaciones público-privadas en el desarrollo territorial de la Provincia De Chiloé. Una experiencia neoestructural en un discurso neoliberal.

La presente investigación busca comprender los roles desempeñados de dos grupos actores en las transformaciones socio-territoriales de la Provincia de Chiloé durante el período 1982-2012, liderado por el dinamismo de la industria acuícola salmonera. En este período, esta industria nace, se consolida y se globaliza, provocando cambios en la estructura laboral, social y territorial del […]

El mejoramiento del sistema de transporte y el espacio público en ciudades intermedias. Estudio de la oportunidad de implantación de un tranvía en Antofagasta.

La problemática de movilidad actual encuentra su origen en una política urbana y económica que ha favorecido, durante varias décadas, el desarrollo del uso masivo del automóvil y precarias soluciones al transporte público. Esta elección del sistema de movilidad ha influido en la relación existente entre los modos de desplazamiento y la forma urbana. Las […]

Desarrollo regional de Aysén y Magallanes. Estructuras de una descentralización inconclusa.

Luego de 23 años de implementación de políticas públicas tendientes a generar mejoras cuantitativas al proceso de regionalización y descentralización del país, iniciado con el regreso de la democracia, se hace necesario detenerse y generar una visión crítica de este proceso y sus impactos en la estructura demográfica y productiva de las regiones. Para realizar […]

Valoración de servicios ecosistémicos de la vegetación urbana en una ciudad desértica. Caso de estudio Ciudad de Antofagasta.

La presente investigación pone el foco en la valoración social de los servicios ecosistémicos de la vegetación urbana en climas áridos, estableciendo que este recurso natural en condiciones de aridez ofrece y satisface necesidades claves para la planificación en función de un reconocimiento social. Se propone a la ciudad de Antofagasta como caso de estudio […]

Plan Maestro Estratégico para una mayor integración socioespacial en la ciudad de Los Ángeles.

En las últimas décadas Chile ha experimentado importantes transformaciones en sus principales ciudades, observándose nuevos patrones de urbanización caracterizados por un crecimiento urbano acelerado y diferenciado, lo cual ha generado cambios en la morfología de la ciudad asociados a un aumento de la segregación residencial, fragmentación espacial y distribución desigual de oportunidades urbanas. Estas expresiones, […]

La Calle desde la Calle Análisis de la experiencia urbana a partir de los desplazamientos de Personas en Situación de Calle en Santiago de Chile.

A pesar de la disminución de la pobreza y del auge económico del país en las últimas décadas, el número de Personas en Situación de Calle (PSC) ha pasado de 7.254 a 12.255 según los catastros de 2005 y 2012. Estas personas han sido abordadas históricamente desde una perspectiva psicosocial, actuando como indicador de las […]

Adaptación al cambio climático y gestión integrada de los recursos hídricos: “Una aproximación al enfoque de cuenca en la Comuna de Lampa”.

Existe consenso científico en que el Cambio Climático -producto del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen antrópico- es un hecho inequívoco y afectará de forma muy importante el ciclo hidrológico. En la Región Metropolitana de Santiago (RMS), la variabilidad en las precipitaciones, la escasez hídrica y el aumento de fenómenos […]

Nuevas expresiones de participación y articulación de la sociedad civil entorno a la planificación del territorio. Caso de estudio de “La Red de Territorios Ciudadanos”.

Esta investigación indaga en la conformación y formas de organización que están adoptando las redes ciudadanas para buscar incidir en la toma de decisiones territoriales, a partir de un estudio de caso de tres redes ciudadanas pertenecientes a la red nacional de Territorios Ciudadanos. Se aborda el estudio situando a las redes ciudadanas en el […]

Planificación de las densidades disociadas de la conectividad: la fragmentada expansión urbana de Santiago.

La presente investigación pretende demostrar la relación existente entre la carga urbana establecida por las densidades en los Instrumentos de Planificación y las externalidades presentes y potenciales de las áreas de expansión urbanas. Lo anterior, implica necesariamente, que el Estado, como generador de la norma debiera tener la consciencia, capacidad y/o voluntad de reconocer los […]

Pequeños y Vulnerables. Las políticas públicas en respuesta a la adaptación al cambio climático en los Estados Insulares del Caribe. República Dominicana, Cuba y Jamaica.

Tomando como punto de partida un fenómeno de escala global como es el cambio climático, la investigación se ubica en el contexto de los Pequeños Estados Insulares del Caribe (PEICs) por tratarse de una zona con características especiales y una alta vulnerabilidad al cambio climático. Desde la escala nacional de los mismos, se examinan las […]

Análisis del proceso de puesta en valor del patrimonio en Valparaíso: De la intención a la práctica de los instrumentos y acciones organizadas entre 2003 y 2013.

El estudio se realiza a la luz del reciente cumplimiento de los 10 años de la declaratoria de la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial del área perteneciente a la Zona Típica de Valparaíso y de los distintos modos en los que la ciudad se ha transformado a partir de dicho acontecimiento. La manifestación territorial […]

La influencia del diseño en la movilidad residencial en block de vivienda social: estudio sobre la satisfacción residencial en el caso Villa Cordillera.

Esta tesis trata sobre el diseño de conjuntos de vivienda social tipo bloque en Chile y el poder que tienen en influenciar en los sentimientos, afecciones, actitudes y conductas de sus residentes. Es un análisis y una propuesta de diseño para mejorar la calidad de vida de quienes la habitan. La investigación se basa en […]

Imaginarios en movimiento Análisis de tramas de sentido en el transporte público de Santiago de Chile

La tesis desarrolla un análisis comprensivo, preguntándose por los modos en que las prácticas de movilidad cotidiana de los usuarios del transporte público de Santiago se vinculan con los imaginarios urbanos que éstos depositan sobre su ciudad. En el contexto particular del proyecto modernizador Transantiago, el estudio centra su trabajo sobre la exploración cualitativa de […]

Agricultura urbana como desarrollo local sustentable: Principio, debilidades y potencialidades: Villa Cuatro Álamos, Comuna de Maipú.

La presente investigación se centra en el estudio de la comunidad Villa Cuatro Álamos en la comuna de Maipú ubicada en el suroeste de la Región Metropolitana de Santiago. Cuya trayectoria histórica de participación ciudadana, detona en el año 2005 las primeras iniciativas locales para el desarrollo de una agricultura urbana comunitaria. Dicha iniciativa con […]

Adaptación al cambio climático en el Área Metropolitana de Lima y Callao: El Reto de la Gobernanza.

El área metropolitana de Lima y Callao supone la mayor concentración de población, infraestructura, estratégica y capacidad productiva del Perú. A su vez posee gran vulnerabilidad a los impactos del cambio climático, la cual está gatillada por factores tanto geográficos como socio-económicos. En la presente investigación se establece la gobernanza como, a la vez, el […]

Metro como oportunidad de intervención en la ciudad. Exploración analítica y proyectual en Estación Carmelitas.

La investigación indagaen el potencial de vincular el desarrollo del metro con sus entornos urbanos, que permita generar una relación entre las nuevas estaciones con estos espacios. Se parte del supuesto que através de la construcción de las nuevas estaciones, se puede generar un potencial de transformación y cualificación del espacio urbano, en la medida […]

Reforma neoliberal, empleo urbano y transformaciones socio espaciales en la ciudad Latinoamericana: El caso del Distrito Metropolitano de Quito (1990-2010).

La presente investigación pretende evaluar hasta qué punto los efectos producidos por el proyecto neoliberal sobre los mercados laborales del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) durante 1990 y 2010, tuvieron como correlato la consolidación de una ciudad con desarrollos socioespaciales inequitativos entre las unidades territoriales que la conforman. Bajo esa premisa, la investigación advierte que […]

Lógicas de ocupación territorial de los asentamientos humanos en espacios fronterizos: El caso de las comunidades de Upala (Costa Rica) y San Carlos (Nicaragua).

La investigación analiza la incidencia de la institucionalidad e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial en la transformación socio espacial de la franja fronteriza entre el cantón de Upala, Costa Rica y San Carlos, Nicaragua, en las últimas tres décadas. En este proceso de investigación se indagósobre las dinámicas socio ambientales y económicas que configuran […]

Estrategia territorial de montaña para el Cajón del Maipo. El turismo y la permanencia como base para un desarrollo sustentable.

La investigación corresponde al desarrollo del Cajón del Maipo. Territorio cordillerano singular, cercano a Santiago, restringido por múltiples aspectos tanto internos como externos y complejo al momento de determinar qué es lo que se quiere para el territorio; que en la actualidad carece de una propuesta clara en cuanto a la manera de habitarlo y […]

El presupuesto participativo en la prevención del riesgo: Ladera Oeste de la ciudad De La Paz-Bolivia 2002-2012.

Esta tesis pretende analizar la relación del Presupuesto Participativo [PP] con la prevención del riesgo, basándose en resultados de intervención del caso de estudio en la ladera oeste del municipio de La Paz Bolivia. Para ello, se analizan las inversiones producto de la participación ciudadana y de las políticas específicas vinculadas a la prevención. El […]