La Calle desde la Calle Análisis de la experiencia urbana a partir de los desplazamientos de Personas en Situación de Calle en Santiago de Chile.

A pesar de la disminución de la pobreza y del auge económico del país en las últimas décadas, el número de Personas en Situación de Calle (PSC) ha pasado de 7.254 a 12.255 según los catastros de 2005 y 2012. Estas personas han sido abordadas históricamente desde una perspectiva psicosocial, actuando como indicador de las […]

Adaptación al cambio climático y gestión integrada de los recursos hídricos: “Una aproximación al enfoque de cuenca en la Comuna de Lampa”.

Existe consenso científico en que el Cambio Climático -producto del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero de origen antrópico- es un hecho inequívoco y afectará de forma muy importante el ciclo hidrológico. En la Región Metropolitana de Santiago (RMS), la variabilidad en las precipitaciones, la escasez hídrica y el aumento de fenómenos […]

Nuevas expresiones de participación y articulación de la sociedad civil entorno a la planificación del territorio. Caso de estudio de “La Red de Territorios Ciudadanos”.

Esta investigación indaga en la conformación y formas de organización que están adoptando las redes ciudadanas para buscar incidir en la toma de decisiones territoriales, a partir de un estudio de caso de tres redes ciudadanas pertenecientes a la red nacional de Territorios Ciudadanos. Se aborda el estudio situando a las redes ciudadanas en el […]

Planificación de las densidades disociadas de la conectividad: la fragmentada expansión urbana de Santiago.

La presente investigación pretende demostrar la relación existente entre la carga urbana establecida por las densidades en los Instrumentos de Planificación y las externalidades presentes y potenciales de las áreas de expansión urbanas. Lo anterior, implica necesariamente, que el Estado, como generador de la norma debiera tener la consciencia, capacidad y/o voluntad de reconocer los […]

Análisis del proceso de puesta en valor del patrimonio en Valparaíso: De la intención a la práctica de los instrumentos y acciones organizadas entre 2003 y 2013.

El estudio se realiza a la luz del reciente cumplimiento de los 10 años de la declaratoria de la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial del área perteneciente a la Zona Típica de Valparaíso y de los distintos modos en los que la ciudad se ha transformado a partir de dicho acontecimiento. La manifestación territorial […]

Imaginarios en movimiento Análisis de tramas de sentido en el transporte público de Santiago de Chile

La tesis desarrolla un análisis comprensivo, preguntándose por los modos en que las prácticas de movilidad cotidiana de los usuarios del transporte público de Santiago se vinculan con los imaginarios urbanos que éstos depositan sobre su ciudad. En el contexto particular del proyecto modernizador Transantiago, el estudio centra su trabajo sobre la exploración cualitativa de […]

La ciudad privada: Sobre el comportamiento socio-económico de la oferta inmobiliaria en altura en la Comuna de San Miguel.

De manera general, la tesis estudia el fenómeno de desarrollo inmobiliario acontecido en áreas peri-centrales del Área Metropolitana de Santiago tras la proliferación de políticas públicas y privadas de repoblamiento a partir de los años noventa. De manera específica, se profundiza empíricamente en la comprensión de la oferta inmobiliaria residencial en altura en San Miguel, […]

Metro como oportunidad de intervención en la ciudad. Exploración analítica y proyectual en Estación Carmelitas.

La investigación indagaen el potencial de vincular el desarrollo del metro con sus entornos urbanos, que permita generar una relación entre las nuevas estaciones con estos espacios. Se parte del supuesto que através de la construcción de las nuevas estaciones, se puede generar un potencial de transformación y cualificación del espacio urbano, en la medida […]

Estrategia territorial de montaña para el Cajón del Maipo. El turismo y la permanencia como base para un desarrollo sustentable.

La investigación corresponde al desarrollo del Cajón del Maipo. Territorio cordillerano singular, cercano a Santiago, restringido por múltiples aspectos tanto internos como externos y complejo al momento de determinar qué es lo que se quiere para el territorio; que en la actualidad carece de una propuesta clara en cuanto a la manera de habitarlo y […]

Gigante egoísta. Estudio de las formas de verticalización en barrios residenciales de áreas peri-centrales en la ciudad de Santiago 2000-2012.

Gigante egoísta se presenta como una tesis que aborda la dimensión morfológica de la verticalización en barrios residenciales de baja altura y densidad ubicados en áreas peri-centrales de la ciudad de Santiago. Áreas que presentan una serie de atributos urbanos como lo son la buena conectividad, accesibilidad, presencia de equipamientos, cercanía a servicios y comercio […]

Impactos urbanos de actividades comerciales vinculadas a inmigrantes latinoamericanos en el centro de Santiago.

Esta investigación aborda los impactos urbanos de actividades comerciales vinculadas a inmigrantes latinoamericanos. Se busca identificar de qué manera el comercio ejercido por estos extranjeros impacta en el territorio, interpretando la magnitud del fenómeno y sus implicancias para el espacio urbano. Elementos de este análisis permiten sostener que el comercio formal vinculado a este grupo […]

El barrio sin las fábricas. La desindustralización y sus efectos sobre la construcción de la identidad barrial en Santiago Surponiente (1930-2012).

La tesis se enmarca en los procesos de desindustrialización que afectaron de distintas formas a ciudades con un cierto grado de desarrollo industrial de América y Europa desde fines de 1960 y principios de 1990. En este contexto el estudio se centra sobre la historia de un ex barrio fabril de la ciudad de Santiago: […]

¿Cuán nuevas son las ruralidades chilotas? Transformaciones territoriales en Chiloé central 1980-2012.

A partir de la década de 1980 en la provincia de Chiloé se produjo un proceso de industrialización de la salmonicultura que ha generado una serie de transformaciones económicas, ambientales, sociales e institucionales. ¿Qué ha pasado con los modos de vida rural en este proceso de transformaciones territoriales? es la pregunta que guía la presente […]

Rieles que unen. Patrimonio ferroviario y configuración del paisaje cultural urbano del Ferrocarril al Sur entre Estación Central y San Bernardo (1905-2013).

En el marco de una investigación crítica sobre la valoración del patrimonio ferroviario en el Valle Central de Chile, esta tesis analiza los vestigios materiales e inmateriales sobrevivientes de la desindustralización vivida a mediados de siglo XX en torno al tramo urbano de la única vía férrea de transporte de pasajeros activa en la capital: […]

Despliegue de la patrimonialización del sitio Unesco en el soporte degradado de los cerros de Valparaíso. Caso de estudio: Distritos Censales Cerro Cárcel y Cerro Bellavista.

El área de Valparaíso donde se consolidó el uso residencial durante el siglo XX, radica en las zonas de cerros antiguos del anfiteatro, hoy denominada Zona de Conservación Histórica de los Loteos Fundacionales. Se plantea un balance crítico respecto a cómo las políticas de patrimonialización desarrolladas a partir de la declaración de la zona más […]

Hacia el desarrollo sostenible de los barrios patrimoniales de Santiago de Chile. La comunidad como generadora de desarrollo en base al patrimonio cultural entre 1990 y 2012.

La siguiente investigación analiza los procesos de empoderamiento que en la ciudad de Santiago llevaron a determinadas organizaciones ciudadanas a emprender procesos de patrimonialización vinculados a solicitudes de declaratoria de Zona Típica a través de la Ley de Monumentos (17.288). La investigación considera tanto la génesis como el desarrollo y proyección de estos procesos, haciendo […]

Geografía corporativa de Santiago de Chile: Evolución y cambios en la localización de oficinas Premium en la ciudad entre 1981-2011.

La presente investigación pretende conocer la evolución en la localización de las oficinas Premium post liberalización económica de Chile (1981-2011), y junto con ello saber qué factores incidieron en la localización resultante. Santiago presenta una producción de oficinas Premium desescalada en el contexto latinoamericano, al igual que plantea un caso alternativo a la teoría tradicional […]

Espacios políticos en Malleco; una comprensión de las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores.

“Espacios Políticos en Malleco: comprendiendo las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores” es una investigación que analiza la provincia de Malleco, región de la Araucanía, desde una perspectiva de estudio llamada espacios políticos, pretendiendo reconocer las dinámicas y posibilidades que poseen las autoridades, actores sociales y actores económicos para influir en la definición de […]

¿Tejiendo redes urbanas en ciudades intermedias o metropolización de las problemáticas urbanas?: El caso de estudio San Felipe-Los Andes

La siguiente investigación busca identificar, describir y analizar las dinámicas de desarrollo urbano de las ciudades de San Felipe y Los Andes y su papel como articuladores de la red de ciudades de Alto Aconcagua. Asimismo, responder qué implicancias sobre el crecimiento urbano tiene sobre San Felipe y Los Andes la manera en que se […]

Sospechas sobre la efectividad de la descentralización fiscal a través del Fondo Nacional de desarrollo regional. El caso de la Región Metropolitana de Santiago 1997 – 2008

Los esfuerzos por avanzar hacia una mayor descentralización del país y otorgar más representatividad a los distintos territorios no son nuevos, sino que se vienen arrastrando a lo largo de la historia. Generalmente los procesos de descentralización se clasifican en tres tipos; política, administrativa y fiscal, en donde esta última tendencia ha predominado a través […]

Desarmar el Laberinto. Violencia, estructura física e intervención en Legua Emergencia.

La presente tesis se enfoca en el problema de la construcción de la violencia en un territorio específico, y la relación de variables espaciales y físicas en el ejercicio de ésta. Legua Emergencia, como caso de estudio, permite abordar esta relación. Después de 11 años de intervención autoridades públicas de distintos ámbitos han responsabilizado a […]