Percepción del confort térmico y acústico en un parque lineal. El caso del Parque Los Reyes de la Comuna de Santiago.

Ante la actual problemática del cambio climático, y de los efectos de la contaminación acústica sobre la salud, las ciudades necesitan medidas urgentes que les permitan adaptarse de manera rápida y sostenible en el tiempo. Los parques urbanos juegan un rol fundamental en este reto, ya que brindan una serie de servicios ambientales que coadyuvan […]

Gestión Municipal del ruido ambiental en el contexto de la densificación del Área Metropolitana de Santiago.

La tesis “Gestión Municipal del ruido ambiental en el contexto de la densificación del Área Metropolitana de Santiago” tiene por objetivo entender cómo las municipalidades abordan y fiscalizan los ruidos molestos con distintos entornos de densificación del Área Metropolitana de Santiago. Se revisó la normativa de ruido de las 34 comunas del área metropolitana y […]

Paisajes sonoros domésticos y áreas verdes: Un estudio de los impactos del Parque Natural Gómez Carreño en la percepción de los paisajes sonoros domésticos de los residentes del Conjunto Habitacional Santa Julia II.

Este estudio analiza la influencia de las variables sociodemográficas y espaciales en la percepción de los paisajes sonoros domésticos en el Conjunto Habitacional Santa Julia II (Viña del Mar), ubicado junto al Parque Natural Gómez Carreño. Los resultados muestran que las variables sociodemográficas tienen una influencia débil en la percepción de los paisajes sonoros domésticos; […]

La tierra del olor a dólar: urbanización logística como determinante de la experiencia de bordes y fronteras de los habitantes de Mejillones.

Esta investigación analiza cómo se experimentan a escala local las implicancias territoriales del giro logístico global en las industrias extractivas del norte de Chile, las que han dado origen a una tipología de organización socioespacial y territorial particular. Mejillones, al contar con una demarcación evidente entre el núcleo urbano y el polo portuario-industrial producida por […]

Aterrizando la transición: Regulación espacial del “hidrógeno verde” y su potencial como herramienta de transición justa.

El “hidrógeno verde” se ha posicionado como una industria clave para lograr la aceleración de la transición energética en múltiples escalas. En ese contexto, Chile se proyecta como un país idóneo para su desarrollo, debido a ciertas condiciones geográficas del país. El despliegue de la industria en el país ya ha comenzado, sin embargo, este […]

Conflictos socioambientales por nuevas infraestructuras sanitarias en contexto de expansión urbana: el caso de Villa Las Araucarias en Colina.

La expansión urbana producto de los proyectos inmobiliarios y el incremento poblacional de los últimos años en Santiago, específicamente en el sector norte de la Región Metropolitana, hacen inevitable que los nuevos territorios habilitados para recibir conjuntos habitacionales, requieran cobertura de los servicios sanitarios básicos. Sin embargo, la implementación de infraestructuras sanitarias, como lo son […]

El rol de las instituciones del Estado en la reproducción de un habitar contaminado en Arica. El caso de Cerro Chuño, 2009 – 2022.

La tesis analiza el rol del Estado, esto es, la acción, articulación y operación de los distintos órganos que lo conforman, en la problemática habitacional y socioambiental de la población Cerro Chuño en Arica, en el período comprendido entre 2009 a 2022. El cuestionamiento inicial es el siguiente: una población, construida por el Estado, en […]

Resistencia comunitaria a proyectos eólicos. Los casos de los proyectos Mesamávida y Calbuco

El presente trabajo aborda la problemática de los conflictos socioambientales asociados a los proyectos de energías renovables no convencionales, específicamente la resistencia de comunidades locales ante la construcción de parques eólicos. La investigación se abordó como un estudio de casos a través de situaciones específicas: el parque eólico Mesamávida en la ciudad de Los Ángeles, […]

Exposición del cuerpo y el territorio a Contaminantes atmosféricos: la afectación de la Salud en Quintero y Puchuncaví.

Quintero y Puchuncaví constituyen una de las llamadas Zonas de Sacrificio. La injusticia ambiental asociada a la denominación, es abordada mediante la experiencia de exposición, donde es crucial la relación con el lenguaje científico y la información disponible sobre las consecuencias en la salud de las personas expuestas al contacto con tóxicos. La investigación tuvo […]

Participación e Innovación: El modelo de 4 fundaciones en la producción de espacios públicos en Santiago

La participación ciudadana es hoy parte indiscutible de cualquier proceso democrático, permeando en los espacios de planificación urbana y de intervención de los espacios públicos. Entre quienes implementan los procesos de participación en el ámbito urbano, se encuentran las fundaciones, organizaciones no gubernamentales cuyo modelo de trabajo para el mejoramiento e intervención de proyectos urbanos, […]

Espera y lucha para una remediación ambiental en medio de la basura. El caso del ex relleno sanitario lo Errázuriz

La distribución desigual de cargas ambientales en función de aspectos políticos, económicos y sociales ha dado lugar a grandes pasivos ambientales presentes en las ciudades. Infraestructuras que son indispensables para el funcionamiento de las urbes y que son beneficiosas para la mayoría de la población, pero altamente costosas para las poblaciones aledañas al lugar debido […]

Hegemonía y Territorios Afectivos: Activismo socioambiental frente al conflicto por el proyecto Los Bronces Integrado.

Este trabajo aborda los conflictos socioambientales desde la perspectiva afectiva de los activistas ambientales asociados al proyecto minero Los Bronces Integrado de Anglo American, cuyos impactos de gran escala en un contexto de cambio climático y escasez hídrica, generan una amenaza y riesgo potencial a los habitantes de la Región Metropolitana de Santiago y la […]

Uso de aguas y participación en su gestión desde un enfoque de género: El caso del valle del río Mostazal, región de Coquimbo, Chile

La presente investigación buscó analizar, incorporando una perspectiva de género, las brechas existentes en el uso del agua y la participación de su gestión y toma de decisiones en el valle del río Mostazal, una pequeña cuenca cordillerana de la región de Coquimbo, considerando la tradición histórica y cultural de vocación agrícola del territorio, un […]

La construcción de paisajes culturales híbridos en un contexto de degradación ambiental: El caso de la ciudad de Coronel.

Con más de 170 años de conflictos socioambientales, la ciudad costera de Coronel ha sido denominada por sus habitantes como zona de sacrificio. Esto, en parte significa la constante exposición de comunidades a una violencia sistémica que interrumpe estructuras colectivas, corporalidades y relaciones con el territorio, además de la reconfiguración del paisaje a tal punto […]

EL MANTENIMIENTO DE LAS ZONAS DE SACRIFICIO POR LOS MUROS DEL DERECHO. El rol de la justicia en el conflicto socioambiental de Tiltil.

Ubicado en el sector norte de Santiago, Región Metropolitana, Tiltil es considerado uno de los conflictos socioambientales más relevantes de la Región, no obstante estar en la actualidad, bastante invisibilizado. En este caso, ni los movimientos ciudadanos, ni el Estado ha logrado mejorar la calidad ambiental de las poblaciones vulneradas, a pesar de contar con […]

Producción de Naturaleza Urbana: conservación ambiental y revitalización indígena en Santiago, el caso del cerro Chena

La tesis aborda la relación entre naturaleza, ciudad y cultura en el contexto urbano de la región Metropolitana, a partir de la interacción entre las dinámicas de conservación ambiental, revitalización indígena y expansión urbana, en el caso del cerro Chena. A partir de una investigación cualitativa, se explora la construcción/producción de naturaleza urbana, analizando cómo […]

Valores de la naturaleza, conservación y propiedad privada: 3 Casos de gestión colectiva de áreas protegidas en La Región De Los Lagos

Las Áreas Protegidas Privadas cubren un 2% del territorio chileno, con un notable aumento desde la década de los noventa. Ante la ausencia de su reconocimiento oficial, no existen leyes que normen su gestión ni efectividad en la conservación de la biodiversidad. Esta investigación toma como casos de estudio tres Áreas Protegidas Privadas en la […]

Intensificación de Procesos de Transformaciones socio-territoriales desde una perspectiva crítica: La propiedad de la tierra y del agua puestas a prueba en el Valle Exploradores, Región de Aysén

El interés por acaparar recursos naturales se ha intensificado en las últimas décadas, en especial en países en vías de desarrollo. La apertura a un sistema económico capital-global, el libre mercado y el crecimiento de inversiones extranjeras han extrapolado los procesos de acaparamiento y privatización de la naturaleza. Con el cambio a una ideología neoliberal […]

La gestión de riesgo de inundaciones desde la perspectiva de los actores: Caso de estudio-ciudad de Beira-Mozambique.

Mozambique es uno de los países de África más vulnerables al cambio climático, y más expuesto a efectos meteorológicos extremos como inundaciones y ciclones tropicales. La ciudad de Beira, ubicada en el centro de Mozambique, es muy vulnerable al riesgo de inundaciones, debido, por un lado, a sus características físicas y su ubicación en la […]

Barrio Solidaridad Quitumbe: “Aquí no vendemos casas”. Construcción de una comunidad ambientalmente consciente.

Barrio Solidaridad Quitumbe “Aquí no vendemos casa” Construcción de una comunidad ambientalmente consciente La investigación busca comprender como se crea el vínculo entre proyectos de vivienda de interés social autgoestionada y el entorno natural a través del barrio Solidaridad Quitumbe, ubicado en Quito Ecuador. El barrio es una respuesta a la carencia de vivienda en […]

Producción territorial y proceso de patrimonialización de la Quebrada de la Plata, Maipú.

El patrimonio natural viene siendo una estrategia de defensa social ante los constantes daños ambientales en la Región Metropolitana de Santiago. No obstante, son pocos los estudios asociados a los conflictos mineros periurbanos que cristalizan la patrimonialización de áreas naturales como estrategias de resistencia social. Por ello, el presente trabajo busca analizar la productividad territorial […]

Producción de espacios urbanos contaminados: El caso del Cordón Industrial Santa Ana en la comuna de La Granja

Vivir en espacios urbanos contaminados, es una realidad que afecta a miles de familias tanto en Chile como en Latinoamérica. Estas zonas, en la que coexisten viviendas con industrias molestas y/o contaminantes presentan particularidades tanto en su concepción desde la planificación urbana como en las formas de habitarlas. En Santiago de Chile, comunas como Conchalí, […]

Movilidad, transporte público y bienestar subjetivo del adulto mayor: El caso de los residentes de la Comuna de San Miguel.

En Chile, el envejecimiento de la población plantea una serie de problemáticas fundamentales a los responsables políticos respecto a cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, haciendo que sean individuos independientes, viviendo un día a día inclusivo y digno en todos los aspectos de la vida. En esta población, los factores que […]

Caminar en la Periferia y en la Centralidad, experiencias de movilidad cotidiana de mujeres de Santiago. Una Aproximación desde la Ciudad Inclusiva y la Justicia de Género.

La tesis tiene como objetivo comprender las experiencias de caminata dentro de las prácticas de movilidad cotidiana de mujeres que habitan la periferia y la centralidad de la ciudad de Santiago de Chile, en relación a las infraestructuras para la movilidad que existen en cada comuna. Se parte de la hipótesis que la estructura urbana […]