Efectos del desarrollo inmobiliario en Ñuñoa (2005-2020) ¿un nuevo perfil comunal?

Esta investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias del desarrollo inmobiliario en el perfil comunal de Ñuñoa, en el contexto de verticalización del Gran Santiago. La metodología utilizada es mixta, con una parte cualitativa y otra cuantitativo. Se utilizó información de permisos de edificación en Ñuñoa entre 2001 a 2020, que permitió graficar y mapear […]

Hacia una política de vivienda integral. El rol de los espacios colectivos en las formas de uso cotidiano de la población San Gregorio.

Las políticas de vivienda en Chile dentro de distintas etapas históricas han ido conformando conjuntos de vivienda social que han considerado de distinta forma la relación entre la vivienda y los espacios públicos de los barrios, dándose así un período en donde impulsados por la creación de la CORVI en el año 1953 los proyectos […]

De las estéticas de la resignificación a las identidades emergentes: Entre el hormigón, muralismo y procesos psicoambientales, el caso del Museo Cielo Abierto en la Población San Miguel, Santiago.

La interdisciplinariedad en urbanismo y planificación urbana constituye un desafío urgente. Nuestras sinuosidades por la ciudad y el barrio, no solo estimulan nuestra atención , involucra experiencias sensoriales que se despliegan por las cosas, los sujetos , la historia personal y colectiva. Hablar de barrio y procesos afectivos , es hablar de la exteriorización de […]

Entre la pequeña caleta y el puerto global. Análisis de los problemas ambientales de la ciudad de Antofagasta, asociados a la actividad minera de la región, desde una perspectiva histórica

La presente investigación presenta una revisión, en perspectiva histórica, de la situación ambiental de la ciudad puerto de Antofagasta a partir del análisis, a través de fuentes primarias y secundarias, de dos momentos de esta ciudad: sus primeros años de desarrollo urbano (1866-1928) y su situación general actual (2013-2018). Centrada en los problemas ambientales urbanos […]

Procesos de reestructuración urbana: La capitalización de la (in) seguridad urbana y la construcción de una ciudad cárcel. Caso Culiacán, Sinaloa, México.

En las últimas dos décadas, las ciudades mexicanas han experimentado progresivamente la pérdida de seguridad en sus espacios públicos. El aumento de la violencia urbana en sus múltiples versiones, en conjunto con los medios de comunicación, han promovido significativamente la percepción de inseguridad en los ciudadanos ante un Estado que aparenta estar lejos de brindar […]

La antigua fábrica de la Cervecería Ebner y su puesta en valor en el territorio de Independencia.

A partir del lineamiento de Identidad y Patrimonio de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014), se reconoce que las ciudades dan cuenta de una “identificación en el sentido de que las comunidades deben sentirse reflejadas en las características de los lugares donde viven” (Minvu, 2014). No obstante, los lugares perciben constantes procesos de transformación […]

A quince años del reasentamiento por expansión minera. Impactos socioculturales en los pueblos originarios del sur de La Guajira colombiana (2001-2016)

En la década de los setenta, se inicia con la explotación minera, en el sur del departamento de La Guajira colombiana, en 1999, se extendió la concesión para continuar con la explotación del yacimiento hasta el año 2034, convirtiendo esto, en la inminente expansión de la mina de explotación de carbón, Cerrejón. que trae como […]

La educación ambiental a nivel de postgrado. Relación entre los temas de investigación y los problemas socioambientales en Chile (1993-2015).

Desde mediados del siglo XX, convenciones internacionales preocupadas de problemas socioambientales han establecido que la educación ambiental es la ruta a seguir para enfrentar la crisis global sobre dicho ámbito. Chile se ha circunscrito a esta idea, sumando varias iniciativas que involucran la educación ambiental en diferentes niveles de enseñanza. Esta investigación estudia tesis de […]

Imagen urbana de Valparaíso. Representación cinematográfica, promocional y mediática

En la globalización la imagen alcanza una importancia multifacética para la ciudad posmoderna, volviendo relevante entender la producción de imagen urbana, más en un contexto local carente de estudios aunque presente ciudades con imágenes promocionales. El estudio de la imagen pública de la ciudad de Valparaíso se aborda desde su proyección externa, determinando como fuentes […]

Chañaral ¿una ciudad condenada al sepulcro de relaves? Estudio de percepciones sobre sufrimiento ambiental en un territorio contaminado.

Chañaral es una ciudad ubicada en la región de Atacama, cuyo ecosistema fue alterado desde 1938 producto de la sedimentación de relaves mineros. A fines de la década de 1980, luego del histórico fallo judicial impulsado por la comunidad de Chañaral ante la Corte Suprema, Codelco puso término a más de 50 años de vertimiento. […]

¿Existe espacio para el arte público en Chile? Análisis de la relación entre arte y ciudad promovida por la Comisión Nemesio Antúnez.

La presente tesis propone un análisis de la relación entre arte y ciudad que se ha establecido en Chile durante los últimos veinte años, por medio de una política pública implementada en 1994 y ejecutada desde la Dirección de Arquitectura (DA), el organismo técnico asesor de la Comisión Nemesio Antúnez (CNA). El estudio se focaliza […]

Muerte y vida en las grandes avenidas. Reivindicación de derechos y visibilización de memorias en la ciudad. El caso de las organizaciones ciclistas y los bicimemoriales en Chile.

En un contexto de motorización creciente de las ciudades del globo, han emergido diversos movimientos ciudadanos que se oponen a los valores y al estilo de vida impuesto por el automóvil. A diferencia de las protestas “antiautopistas”, por ejemplo, articuladas para poner freno a proyectos concretos de infraestructura urbana, los movimientos ciclistas han complejizado tal […]

Impactos del Nuevo Aeropuerto de Quito en el arraigo de los habitantes de Tababela (1970-2015)

Los proyectos urbanos de gran escala -artefactos de la globalización- tienen la capacidad de modificar el espacio y las dinámicas de los territorios en los que se implantan. De esta manera, su incidencia en los aspectos sociales es significativa. Tendencialmente, estos artefactos generan rupturas en los vínculos sociales y territoriales, lo cual significa un debilitamiento […]

Transantiago: ¿Un proyecto para una ciudad de clase mundial?

Transantiago ha sido una de las reformas más importantes del transporte público de Santiago en las últimas décadas, transformando la forma en que se movilizaban los habitantes de la capital. Los resultados de esta política han sido estudiados desde diferentes áreas del conocimiento, profundizando en sus éxitos y fracasos. Sin embargo, las etapas previas que […]

El barrio sin las fábricas. La desindustralización y sus efectos sobre la construcción de la identidad barrial en Santiago Surponiente (1930-2012).

La tesis se enmarca en los procesos de desindustrialización que afectaron de distintas formas a ciudades con un cierto grado de desarrollo industrial de América y Europa desde fines de 1960 y principios de 1990. En este contexto el estudio se centra sobre la historia de un ex barrio fabril de la ciudad de Santiago: […]

Rieles que unen. Patrimonio ferroviario y configuración del paisaje cultural urbano del Ferrocarril al Sur entre Estación Central y San Bernardo (1905-2013).

En el marco de una investigación crítica sobre la valoración del patrimonio ferroviario en el Valle Central de Chile, esta tesis analiza los vestigios materiales e inmateriales sobrevivientes de la desindustralización vivida a mediados de siglo XX en torno al tramo urbano de la única vía férrea de transporte de pasajeros activa en la capital: […]