Microclimas en barrios verticalizados del Área Metropolitana de Santiago; rol de la planificación urbana para mitigar los efectos de las islas de calor.

Esta tesis aborda la relación entre los procesos de verticalización y los efectos en el microclima de barrios del AMS. Se analiza el barrio Centro Histórico de Santiago, que representa un sistema de agrupamiento continuo-compacto y de gran altura, y el barrio Las Lilas (Providencia), que representa un sistema de agrupamiento aislado-abierto y de gran […]

Identidad barrial en tensión por el proceso de verticalización en el Barrio Buzeta, Cerrillos: el rol de la planificación urbana.

El desarrollo urbano en las diversas ciudades de Latinoamérica ha adoptado un modelo de crecimiento basado en la densificación residencial intensiva en altura, lo que es denominado como verticalización. Santiago no ha estado ajeno a este desarrollo, por lo que este fenómeno está ocurriendo en diversos barrios de la región; uno de estos es el […]

Hacia una densificación balanceada en la comuna de Santiago. El caso del sector Matta – Franklin.

Los procesos de densificación residencial intensiva a través de la verticalización han tenido múltiples impactos sobre el sistema urbano en varias ciudades latinoamericanas (incluida Santiago de Chile), durante los últimos 30 años. Muchos de estos impactos han sido negativos en múltiples escalas, causando efectos sobre la calidad de vida de quienes viven en las zonas […]

Los efectos de la modificación al Artículo 59 de la LGUC en el cerro Alvarado de Vitacura: ¿Los límites del mercado inmobiliario, o la negligencia en el rol planificador del Estado?

En las últimas décadas, la fuerza del sector inmobiliario ha adquirido nuevas significancias en el desarrollo de la ciudad. Los nuevos procesos de transformación político-económicos han generado un nuevo orden que ha complejizado las dinámicas urbanas. Paralelamente a estos procesos, el crecimiento de la ciudad de Santiago ha aumentado de manera gravitante, y su trama […]

Cerros islas como espacios públicos en disputa: Contradicciones entre planificación y gobernanza urbana chilena

La siguiente tesis compara procesos observados en el establecimiento de áreas verdes intercomunales, con distintos grados de consolidación de la mismas, lo que se analiza tanto desde el punto de vista de la planificación, como de la gobernanza urbana, abarcando los marcos normativos urbanos correspondientes y la capacidad de gestión en los distintos niveles de […]

Implicancias de la gobernanza en la planificación de las áreas periurbanas en ciudades intermedias Villa Sanagasta, La Rioja, Argentina

La presente investigación aborda la gobernanza en la planificación territorial de las áreas del periurbano de ciudades intermedias, mediante el análisis de los procesos administrativos, participativos, normativos y de gestión, inherentes a la aplicación de políticas públicas en los diferentes niveles del Estado, pero con foco a nivel local. Se toma como caso de estudio […]

Incidencia de los Planes Reguladores Comunales en la configuración de la trama urbana y la densidad expuesta a Inundación por Tsunamis

Chile es un país que constantemente se ve afectado por numerosos y diversos eventos que implican exposición a amenazas. Las características geográficas del país, su ubicación en torno al llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y la configuración de sus ciudades costeras, son parte de los factores que inciden en la alta periodicidad de eventos […]

El rol de los cambios normativos en contextos de densificación residencial intensiva: La (no) incidencia de la planificación comunal en las transformaciones morfológicas del barrio Vicente Valdés.

Esta tesis tiene como propósito indagar variables en relación entre Verticalización y normativa urbana, en el contexto del caso de estudio, el barrio Vicente Valdés, comuna de La Florida, ya que se posiciona como una subcentralidad única en la ciudad de Santiago. Se entiende por Verticalización a un fenómeno contemporáneo de densificación que transforma estructuralmente […]

Suburbanización de ciudades chilenas en proceso de metropolización: tensiones en la planificación y la gobernanza de la conurbación Rancagua-Machalí

La presente investigación buscó analizar los arreglos de gobernanza e instrumentos de planificación territorial y su incidencia e impacto en la configuración socioterritorial de los espacios suburbanos de la conurbación de Rancagua-Machalí, complejo urbano que se configura como un área metropolitana incipiente en el sistema urbano nacional. A partir de una metodología mixta, se indagó […]

¿Densificación con calidad urbana en barrio Brasil-Yungay? Transformaciones espaciales y sociales derivadas de un cambio de las normas urbanísticas.

El despoblamiento de Santiago implicó que su municipio y el Estado de Chile aplicaran políticas de renovación urbana por medio de la flexibilización normativa y la densificación intensiva. Esta estrategia significó un efectivo repoblamiento del casco histórico de Santiago. Sin embargo, fue una táctica invasiva para el patrimonio arquitectónico de la zona nor-poniente de la […]

El Anillo Intermedio de Santiago. “Motor de la planificación urbana integrada y el desarrollo sostenible del pericentro del Área Metropolitana de Santiago”.

Al volcar la vista sobre el Anillo Intermedio de Santiago, es posible distinguir que su rol, si bien subutilizado, no es ajeno al gran desafío de renovar el pericentro donde toma lugar. Todo ello, en un contexto donde la planificación del Área Metropolitana de Santiago se ha reducido a la fragmentación de la planificación comunal; […]

Prácticas de apropiación y significados atribuidos al paisaje fluvial en riesgo y su incidencia en la vulnerabilidad ante desastres socio-naturales. Caso de estudio: El Parque Natural Quebrada de Macul.

La planificación urbana ha propiciado el proceso de urbanización sobre el piedemonte andino en la Región Metropolitana de Santiago, sin considerar, apropiadamente, las zonas de riesgo y los graves efectos ambientales. En la Quebrada de Macul, la degradación ambiental producida, ha contribuido al aumento de la vulnerabilidad ante desastres por remoción en masa, aluviones e […]

Aplicabilidad de mecanismos de incentivos para la promoción y el mejoramiento de espacios públicos en contextos de densificación residencial intensiva en Chile: el caso de la comuna de Estación Central

Actualmente, existe una creciente demanda por suelo urbano que se traduce en procesos de renovación por sobre la ampliación de límites de las ciudades. Es en ese contexto, en el que se produce el fenómeno de la densificación residencial intensiva, como proceso de transformación urbana que, en ausencia de infraestructura de espacios públicos de calidad, […]

El impacto de los procesos de densificación residencial intensiva en la evolución de la morfología urbana Un análisis entre 1990-2017 en barrios densificados del Área Metropolitana de Santiago

En el marco de esta investigación, se analizarán los impactos experimentados en la morfología urbana y en la habitabilidad de los residentes en barrios seleccionados del AMS producto de los procesos de densificación residencial intensiva. Para esto, a partir de un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) se recopilarán y analizarán los principales componentes de la […]

Estacionamientos en barrios densificados del Área metropolitana de Santiago: Efectos en la circulación vehicular y peatonal

La presente tesis analiza los impactos de la densidad de estacionamientos sobre la carga vehicular de barrios caracterizados por la explotación intensa del suelo y la verticalización del espacio urbano. Mediante un estudio cuantitativo, se caracterizaron morfologías y tipologías edificatorias en base a densidad de estacionamientos e impactos sobre el tejido urbano construido. Como caso […]

Renovación urbana en áreas patrimoniales: La manzana como unidad de planificación y diseño urbano para la protección del Barrio Recoleta-Dominica, La Chimba.

En la ciudad de Santiago, las medidas que buscaron responder al problema de las áreas centrales degradadas se tradujeron en políticas de repoblamiento que apostaron por la densificación como estrategia de revitalización urbana. Si bien éstas han recuperado el rol residencial de dichos sectores, la llegada de torres residenciales ha impactado negativamente sobre el patrimonio […]

Ciudad saludable y movilidades urbanas en conflicto: Automovilización y su impacto en las actividades peatonales en un barrio residencial del centro de Santiago de Chile.

Frente a las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles que en las últimas décadas han causado el 63% de las muertes a nivel mundial, resulta importante comprender la influencia de la planificación urbana y del transporte en los nuevos estilos de vidas menos saludable y de las exposiciones ambientales que pueden afectar la salud. Uno […]

El anillo intermedio de Santiago “motor de la planificación urbana integrada y el desarrollo sostenible del pericentro del Área Metropolitana de Santiago”.

Actualmente, el gran desafío del pericentro de la capital es la renovación urbana, en un contexto donde la planificación del Área Metropolitana de Santiago se ha reducido a la fragmentación de la planificación comunal; identificándose como problemática la carencia de un modelo eficiente y equitativo de planificación urbana intercomunal, necesario para el desarrollo sustentable del […]

Hacia espacios urbanos dignos en viviendas sociales en el periurbano del gran Santiago. Análisis de la habitabilidad urbana en la “nueva periferia” urbana.

La ciudad compacta perdió su protagonismo, ahora emerge una nueva forma de ciudad, la Metrópolis consolidada denominada el Gran Santiago, la cual adquiere nuevas formas para manifestarse, se expande a través de la periurbanización, constituida en gran parte por los conjuntos de viviendas sociales. Los cuales han sido promovidos por las políticas habitacionales, dedicados a […]

El impacto de la modificación al Artículo 59 de la LGUC en el cerro Alvarado de Vitacura: ¿Los límites del mercado inmobiliario, o la negligencia en el rol planificador del Estado?

En las últimas décadas del siglo XX, el crecimiento de la mancha urbana hacia el cono de alta renta de Santiago integró a diversos cerros, los cuales han sido conocidos como cerros islas. Esta tesis aborda esencialmente el caso del cerro Alvarado a partir de la modificación al Artículo 59 de la Ley General de […]

Territorios en transformación. Análisis de los cambios en la estructura socio-territorial de la parroquia rural del Ricaurte como efecto de los procesos de periurbanización que experimenta la ciudad de Cuenca.

En las últimas décadas, la ciudad de Cuenca ha experimentado una acelerada expansión urbana que la ha llevado a desbordar sus límites jurisdiccionales y conurbarse con las parroquias rurales aledañas, desdibujando los tradicionales límites que permitían distinguirla del campo. Paradójicamente, a pesar de contar con una trayectoria de planificación urbana iniciada en los años cuarenta, […]