Planificación sin aterrizar

Después de varias décadas de intentos fallidos de reubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el gobierno federal mexicano, encabezado por Enrique Peña, decidió poner en marcha el proyecto que instalará una nueva infraestructura aeroportuaria en la ciudad. A través de un gran despliegue publicitario el Nuevo Aeropuerto Internacional fue presentado a la […]

Hacia espacios urbanos dignos en viviendas sociales en el periurbano del gran Santiago. Análisis de la habitabilidad urbana en la “nueva periferia” urbana.

La ciudad compacta perdió su protagonismo, ahora emerge una nueva forma de ciudad, la Metrópolis consolidada denominada el Gran Santiago, la cual adquiere nuevas formas para manifestarse, se expande a través de la periurbanización, constituida en gran parte por los conjuntos de viviendas sociales. Los cuales han sido promovidos por las políticas habitacionales, dedicados a […]

Ciudad pactada. Un modelo de urbanización consorciado para la periferia residencial de Viña del Mar (1950-1965).

Viña del Mar surgió durante el siglo XX como una de las ciudades más importantes de Chile. Pero esto, no fue sólo producto del enfoque turístico autoritario impuesto por el Estado central en los años 30, ni por su cercanía con Valparaíso y Santiago. La planificación urbana tomó relevancia entre los actores locales, sobre todo […]

El territorio de lo exclusivo. Estrategias de marketing para el desarrollo residencial de la élite en Piedra Roja – Chicureo.

La ciudad como la conocemos ofrece un conjunto de ventajas, oportunidades y elementos que producen una fuerte atracción sobre sus espacios de influencia, es capaz de ofrecer actividades diversas que resultan en variadas percepciones que van desde el nivel de vida material, hasta las posibilidades de acceso a servicios. Así como el espacio urbano ofrece […]

Macrozona central de Chile: ¿hacia una región urbana de nuevas geografías? Un análisis de su transformación urbana en las últimas décadas.

En el marco del proceso de urbanización planetaria y la generación de nuevas geografías de la urbanización tendiente a la formación de regiones urbanas, este trabajo tiene como propósito analizar la evolución de la Macrozona Central planteando la hipótesis de la conformación de una Región Urbana en las últimas décadas que se caracteriza por el […]

Un Estado dependiente de municipios-modelo análisis a la complementariedad institucional estado-municipio para la edificación y urbanización de vivienda de interés social en el suelo de expansión de Medellín.

En Medellín, entre 2001-2015, sucesivos alcaldes ejecutaron una transformación urbana que la misma institucionalidad públicacomenzó a publicitar en 2009 como“Modelo-Medellín”. Lo más icónico a esta transformación han sido equipamientos públicos edificados, principalmente, en sectores deficitarios de la ciudad, por ejemplo, en la Ciudadela Nuevo Occidente:un conjunto de aproximadamente 16.000 viviendas de interés social desarrollado desde […]

Instrumentos de planificación territorial y aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales (Chile 2005-2015).

El territorio chileno configura un complejo escenario desde el punto de vista de los riesgos naturales debido a las múltiples amenazas que alberga. Chile como país se encuentra constantemente asediado por eventos de origen antrópico y natural que, en la mayoría de los casos, devienen en desastres o catástrofes que traen consigo pérdidas humanas y […]

El impacto de la modificación al Artículo 59 de la LGUC en el cerro Alvarado de Vitacura: ¿Los límites del mercado inmobiliario, o la negligencia en el rol planificador del Estado?

En las últimas décadas del siglo XX, el crecimiento de la mancha urbana hacia el cono de alta renta de Santiago integró a diversos cerros, los cuales han sido conocidos como cerros islas. Esta tesis aborda esencialmente el caso del cerro Alvarado a partir de la modificación al Artículo 59 de la Ley General de […]

50 años de programa de agua potable rural en Chile: Un análisis institucional y normativo en el marco de la reforma del sector.

El agua es un elemento que está presente tanto en el mundo urbano como en el rural, de diferentes formas y presente en distintas actividades, siendo el agua potable un elemento que en el mundo rural comenzó a ser parte del mismo a partir del año 1964 cuando se implementa en Chile el Programa de […]

Estrategias de actuación ciudadana en territorios diputados: la acción colectiva frente a proyectos de grande impacto. Los casos de Ilhéus en Brasil y Valdivia en Chile.

En Latinoamérica, la especialización productiva amplía presiones sobre territorios locales favoreciendo conflictos en las disputas territoriales entre comunidades y grandes proyectos, principalmente en el ámbito de los licenciamientos ambientales. La misma globalización que genera presiones sobre el espacio local, entrega a través de sus efectos imprevistos, espacios en los cuales la ciudadanía logra incidir directamente […]

La población y la percepción de su habitar. Estrategias frente a las amenazas por inundación en el sector de Barabón, Cuenca – Ecuador.

La disyuntiva creada entre, la sociedad que busca un suelo para habitar y producir en zonas vulnerables y los efectos que provocan los eventos naturales, se trata de una realidad que toma vigencia en la actualidad y se materializa de forma más fehaciente en zonas rurales del sur global. La situación que atraviesan los habitantes […]

Trayectorias de inclusión socio-espacial. Estrategias y tácticas de acceso y movilidad cotidiana en hogares de la Villa San Luis de Maipú.

Inspirada en la discusión sobre desigualdad urbana y exclusión social en áreas metropolitanas, la tesis a presentar tiene como objetivo comprender el modo en que las estrategias y tácticas de los habitantes urbanos, se configuran como prácticas de inclusión socio-espacial en escenarios de accesibilidad y movilidad urbana. Asumiendo como clave el análisis de relatos de […]

¿Existe espacio para el arte público en Chile? Análisis de la relación entre arte y ciudad promovida por la Comisión Nemesio Antúnez.

La presente tesis propone un análisis de la relación entre arte y ciudad que se ha establecido en Chile durante los últimos veinte años, por medio de una política pública implementada en 1994 y ejecutada desde la Dirección de Arquitectura (DA), el organismo técnico asesor de la Comisión Nemesio Antúnez (CNA). El estudio se focaliza […]

¿Qué es lo que se dice sobre mi territorio? Un análisis de la construcción de imágenes simbólicas en la población Lo Hermida.

Pese a ser fundadas bajo un fuerte sentido de arraigo entre sus habitantes, las poblaciones emblemáticas en Santiago han experimentado una creciente desintegración social durante las décadas recientes. La emergencia de problemáticas sociales –como la delincuencia, la deserción escolar y el embarazo adolescente– en estos territorios no pueden explicarse exclusivamente por los efectos de barrio. […]

El habitar tradicional en la ciudad contemporánea. La creación de nuevas áreas mixtas en el sector central y sus efectos socio espaciales en la manera de habitar en el barrio tradicional de Río Abajo, Ciudad de Panamá (2006-2012).

Desde inicios de siglo, Ciudad de Panamá ha experimentado importantes transformaciones por la transición de la Región Interoceánica a un hub de servicios internacionales, lo que ha involucrado la creación de áreas mixtas orientadas a los servicios bajo el boom de la construcción. Los mayores cambios estructurales se han venido presentando en barrios tradicionales, en […]

Las causas de los conflictos en los proyectos de infraestructura de transporte en Santiago de Chile. Una aproximación desde la participación ciudadana.

Ante el proceso de implementación de un sistema de autopistas en Santiago de Chile desde finales de los años ´90, las cuales hoy suman siete concesiones que representan unas de las inversiones más grandes de la ciudad, los conflictos se han generado no solo por la localizaciónde su trazado, sino también por el uso de […]

De pobladores organizados a clientes del Estado: la acción estatal en la desorganización social de la Población Yungay (La Granja).

La historia demuestra que la organización social hasidoun recurso clave para enfrentar las barreras de exclusión que existen en contextos de vulnerabilidad.En Chile, existe una larga tradición de organización social, sin embargo, en las últimas décadas, la participación de la población en asociaciones voluntarias ha disminuido de manera considerable, especialmente en Santiago. Tomando como caso […]

Territorios en transformación. Análisis de los cambios en la estructura socio-territorial de la parroquia rural del Ricaurte como efecto de los procesos de periurbanización que experimenta la ciudad de Cuenca.

En las últimas décadas, la ciudad de Cuenca ha experimentado una acelerada expansión urbana que la ha llevado a desbordar sus límites jurisdiccionales y conurbarse con las parroquias rurales aledañas, desdibujando los tradicionales límites que permitían distinguirla del campo. Paradójicamente, a pesar de contar con una trayectoria de planificación urbana iniciada en los años cuarenta, […]

Barrios étnicos en Chile: Conjuntos habitacionales con pertinencia cultural indígena. Experiencias para población mapuche.

La presente investigación establece un escenario respecto a la creación de barrios étnicos con pertinencia cultural mapuche en chile en la última década, convirtiéndose en un punto de articulación, sistematización y evaluación de experiencias consumadas, pero a su vez vinculándolas a modo comparativo con otros casos de población mapuche que actualmente se encuentran en procesos […]

De Haití a Chile: la formación de un enclave residencial en la periferia de Santiago.

La Pequeña Haití, un enclave residencial ubicado en la periférica comuna de Quilicura, da cuenta que el advenimiento de haitianos y, su emplazamiento, es una realidad inusitada para Santiago. La investigación, se propone identificar y analizar los elementos que favorecieron el proceso de asentamiento de la población haitiana en dicha comuna. Al contrario de lo […]

Lima: titulación de tierras sin ciudad, del bien colectivo al privado. La organización social como promotor urbano frente al fracaso de la Política Nacional de Formalización (1996-2015)

En la actualidad, el 54% del Área Metropolitana de Lima (AML) está ocupada por invasiones informales. Aunque parezca paradójico, la causa principal de que esta informalidad urbana en Lima y en el Perú siga en aumento, se debe a las permisividades de la Política Nacional de Formalización (PNF), gestionada y ejecutada por la Comisión Nacional […]

Mercado del suelo y producción inmobiliaria en Santiago. Categorización de sociedades y capitales invertidos en adquisición e incorporación de terrenos para desarrollo inmobiliario de vivienda nueva, período 2010-2015.

Utilizando un enfoque mixto que considera riesgos y medios de vida sostenibles, es posible señalar de qué manera es posible fortalecer la resiliencia de las comunidades pesqueras artesanales, considerando sus singularidades socioculturales, históricas y territoriales. A través de casos de estudio en la macrozona Norte Chico, se identifican estrategias que se enmarcan en categorías como […]

Planificación urbana integrada e imagen-ciudad: el aporte de la mirada de los expatrias al Santiago contemporáneo.

La ciudad de Santiago ha logrado posicionarse en los últimos años en muy buenos lugares en los rankings de evaluación de ciudades globales a nivel regional; no obstante, Santiago no posee una imagen nítida internacionalmente. Parte de esta problemática radica en que los propios santiaguinos no le atribuyen una valoración positiva a su ciudad que […]