Del neoliberalismo al neoestatismo. Efectos del modelo económico en la funcionalidad, tamaño y jerarquía del sistema urbano territorial en Bolivia, 1985-2018

La tesis analiza los efectos de los distintos modelos económicos instaurados en la Bolivia contemporánea, en la funcionalidad, tamaño y jerarquía del sistema urbano territorial en el periodo 1985-2018. El análisis confirmó que al influjo de los modelos económicos implementados en el país entre 1985 y 2018, se perturbó no sólo el nivel de urbanización […]

Producción territorial y proceso de patrimonialización de la Quebrada de la Plata, Maipú.

El patrimonio natural viene siendo una estrategia de defensa social ante los constantes daños ambientales en la Región Metropolitana de Santiago. No obstante, son pocos los estudios asociados a los conflictos mineros periurbanos que cristalizan la patrimonialización de áreas naturales como estrategias de resistencia social. Por ello, el presente trabajo busca analizar la productividad territorial […]

El espacio transfronterizo de Arica y Tacna: Concepciones dominantes y apropiaciones espaciales en ciudades fronterizas.

Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno- peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta como su principal base teórica a la triada de la […]

El malestar urbano en una ciudad segregada. Geografía, desigualdad y segregación socioespacial del malestar en el Gran Santiago.

El estallido social de octubre de 2019 en Chile ha retomado la discusión respecto a la denominada tesis del malestar, enmarcada por un proceso de modernización que provoca profundas desigualdades. No obstante, debido a la poca exploración de esta tesis a nivel espacial, esta investigación busca comprender el malestar urbano en su escala metropolitana y […]

El aporte de los humedales urbanos a la resiliencia de las ciudades: Valoración y reconocimiento del humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción

El humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción, es un humedal urbano altamente presionado debido a sus potenciales usos residenciales y de equipamiento, ubicado en una zona propensa a desastres de origen natural. Entrega una serie de servicios ecosistémicos útiles en eventos catastróficos: mitigación de inundaciones, aprovisionamiento de agua y disfrute de su paisaje para reparación […]

Estado y comunidad: El rol del planificador urbano en los mecanismos de mediación territorial del programa de regeneración urbana de Villa Marta Brunet.

La siguiente investigación intenta explorar los diferentes roles que han sido adscritos por los planificadores urbanos encargados de implementar el Programa de Regeneración Urbana de Condominios Sociales en la Villa Marta Brunet y extrapolarlos con teóricas clásicas sobre roles de planificadores urbanos. Para hacerlo, se profundizó en los principales mecanismos de mediación territorial e instancias […]

Gentrificación comercial en contextos de superdiversidad: Desplazamiento por desposesión del hábitat en los espacios comerciales del Barrio Lira de Santiago.

Esta investigación tiene como objetivo comprender el fenómeno de la gentrificación comercial, en el contexto de creciente de superdiversificación de la ciudad de Santiago. Con este objetivo se emplea una metodología mixta, compuesta por un análisis espacial y una etnografía. El análisis espacial permite, en base a la construcción de un Índice de Potencial de […]

Limpieza de playas ¿Quién, cómo y dónde? Estrategias de recolección y gestión de basura marina en la zona costera de El Quisco

La basura marina es una problemática ambiental que afecta a todas las zonas costeras con o sin ocupación, provocando impactos en los ecosistemas y sociedades que habitan estos territorios. Es por esto, que se han desarrollado diversas estrategias para evitar la basura marina tanto en tierra como en mar. El objetivo de la investigación es […]

Plantaciones forestales en Tirúa: El incendio como manifestación de expresión de conflicto socio-ecológico.

Chile a lo largo de su historia ha promovido consistentemente el desarrollo del sector forestal, el cual actualmente se erige como tercero en importancia dentro de la economía del país. Sin embargo, el sector no ha estado exento de críticas, que han apuntado a los impactos sociales y ecológicos del modelo de producción. Las plantaciones […]

“EL ROL DE LA ACCESIBILIDAD A LOS HUMEDALES URBANOS EN LA PROVISIÓN DE NUEVAS ÁREAS VERDES URBANAS” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción.

En un contexto de transformación socioambiental de los humedales urbanos, proveer de accesibilidad hacia ellos se ha convertido en una estrategia de planificación de desarrollo urbano sustentable. Por ello, esta investigación se centra en explorar como se relaciona la accesibilidad potencial a los humedales urbanos como aporte para nuevas áreas verdes en relación con la […]

Producción de espacios urbanos contaminados: El caso del Cordón Industrial Santa Ana en la comuna de La Granja

Vivir en espacios urbanos contaminados, es una realidad que afecta a miles de familias tanto en Chile como en Latinoamérica. Estas zonas, en la que coexisten viviendas con industrias molestas y/o contaminantes presentan particularidades tanto en su concepción desde la planificación urbana como en las formas de habitarlas. En Santiago de Chile, comunas como Conchalí, […]

Cabo de Hornos, territorio remoto en tensión. Intereses Estratégicos versus Crecimiento Urbano

La progresiva transformación de territorios remotos poco intervenidos urbanamente, requieren de un nuevo entendimiento sobre las relaciones evolutivas entre lo urbano y sus paisajes naturales, dado que los conceptos tradicionales como el esquema binario urbano/ruralidad, o bien las ideas desarrolladas acerca de la ciudad global, limitan a los territorios a unidades urbanas, lo que dificulta […]

La ciudad intermedia de Temuco – Padre Las Casas – Vilcún: La trascendencia de las áreas urbanas funcionales en el proceso de metropolización.

Las ciudades intermedias son territorios urbanos difíciles de definir, debido a los constantes cambios que se generan a causa del proceso de metropolización, estos cambios van mutando el área urbana, por lo que se hace cada vez más compleja la tarea de definir el área urbana funcional de las ciudades. Para el caso de la […]

La gestión del transporte urbano. Una oportunidad para un modelo integrado de transporte en Santiago de Chile.

El crecimiento expandido de la ciudad de Santiago de Chile, ha presentado nuevos retos al sistema de transporte público. La localización de las viviendas al no estar coordinada con el sistema de transporte público, genera externalidades que deben ser asumidas por los mismos usuarios. El presente estudio contiene una evaluación del modelo de gestión del […]

Movilidad, transporte público y bienestar subjetivo del adulto mayor: El caso de los residentes de la Comuna de San Miguel.

En Chile, el envejecimiento de la población plantea una serie de problemáticas fundamentales a los responsables políticos respecto a cómo mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, haciendo que sean individuos independientes, viviendo un día a día inclusivo y digno en todos los aspectos de la vida. En esta población, los factores que […]

Aplicabilidad de mecanismos de incentivos para la promoción y el mejoramiento de espacios públicos en contextos de densificación residencial intensiva en Chile: el caso de la comuna de Estación Central

Actualmente, existe una creciente demanda por suelo urbano que se traduce en procesos de renovación por sobre la ampliación de límites de las ciudades. Es en ese contexto, en el que se produce el fenómeno de la densificación residencial intensiva, como proceso de transformación urbana que, en ausencia de infraestructura de espacios públicos de calidad, […]

Construyendo Familiaridad Pública: Análisis de las prácticas cotidianas entre vecinos en el espacio público de los barrios Lira-Almagro y Matta Sur.

En el contexto de los procesos de densificación de la Región Metropolitana de Santiago, la presente investigación quiere indagar en como estos procesos han afectado en la calidad de los espacios públicos y la sociabilidad entre vecinos. De esta manera, se toma dos casos de estudio, Lira-Almagro y Matta Sur, los cuales desarrollan distintas etapas […]

Transando la posesión del suelo: Análisis del caso de Pamplona Alta – San Juan de Miraflores en Lima

Los derechos de posesión del suelo en Perú son protegidos por el código civil peruano tanto así como los derechos de propiedad. Con la ley complementaria de formalización de la propiedad, se crearon las constancias de posesión que le otorgan a los posesionarios, derechos urbanos. Aunque creadas para proveer servicios básicos a habitantes de ocupaciones […]

Percepción de los impactos del Proyecto BRT (Bus Rapid Transit)- METROBÚS sobre el entorno local en los tramos 2 (dos) y 3 (tres). Asunción, Paraguay.

En el Asunción – Paraguay, se lleva a cabo el Proyecto Metrobús, que busca la implementación de Buses de Tránsito Rápido. El mismo generaría impactos positivos en el ambiente urbano, con reducciones de emisiones, mejoras en la eficiencia y funcionamiento del transporte público, se estableció el trazado de las obras viales como eje central la […]

Del carnaval imaginado a la ciudad vivida: El Carnaval de Barranquilla como espacio de consumo cultural para la construcción del nosotros

El Carnaval de Barranquilla representa la máxima expresión de la vida cultural de la ciudad y, así como produce una vida alterna para sus habitantes, transforma también su espacio urbano, en tanto forma y vida urbana, en diferentes dimensiones. Considerando una noción de consumo cultural en estrecha relación con el lugar y la trama social […]

Confíe y Participe: La participación ciudadana en contra del deterioro urbano y social en la Villa Marta Brunet, Bajos de Mena.

El tema de investigación de esta tesis refiere al Programa de Regeneración Urbana establecido en la Villa Marta Brunet, en Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto, enfatizando en los mecanismos de participación ciudadana implementados y sus efectos sociales dentro del territorio. La pregunta de investigación guía este trabajo es: “¿Cómo las prácticas […]

Los espacios y escalas de segregación residencial en Santiago de Chile (2012). Un enfoque desde sus geografías locales y nuevas directrices para resolver su escala de análisis.

En el marco de los estudios sobre segregación residencial, el debate sobre cómo medirla sigue organizando buena parte de la discusión. Dicha problemática metodológica se aloja en torno a la insensibilidad que los índices sintéticos más populares presentan frente a la distribución y agregación espacial de los datos; respectivamente, se conocen estos como “el problema […]

Participación ciudadana y patrimonialización. El caso del sitio industrial Bellavista Oveja, Tomé 2013-2018

El reconocimiento del carácter inmaterial del patrimonio cultural ha permitido que el patrimonio industrial se comprenda desde una vertiente social colectiva, asociada a modos de vida que nacieron dentro de enclaves industriales durante la reconocida industrialización. En la actualidad, algunos de estos espacios se han transformado en áreas de ruinas y obsolescencia, convirtiéndose en territorios […]

Los agentes en la producción inmobiliaria privada en Santiago y su influencia en los patrones de movilidad residencial de la clase media emergente.

La presente investigación analiza la oferta del mercado inmobiliario privado habitacional para la clase media emergente en el Área Metropolitana de Santiago (AMS) entre 2011-2018, examinando los patrones de distribución espacial que tienen los proyectos inmobiliarios y el rol que desempeñan las políticas habitacionales enfocadas a la demanda de la clase media emergente en la […]