Bienvenido/as compañeros/as. Identidad barrial e integración social de los inmigrantes haitianos en la población Los Nogales durante el periodo 2017 – 2018 (Estación Central)

La población Los Nogales de Estación Central entrelaza dos características dignas de análisis: una identidad barrial de acción colectiva construida desde su formación y arraigada en el ADN del territorio y de su historia, y la proliferación de nuevos vecinos extranjeros –principalmente haitianos- que en mayor medida desde el año 2017 han elegido dicha comuna […]

Política local de regulación del comercio callejero: Estrategias de discriminación entre barrios de la comuna de Santiago

Esta investigación se enfoca en la política local de regulación del comercio callejero, específicamente en las estrategias diferenciadas entre 3 barrios de la comuna de Santiago. Se centra en la práctica espacial del comercio callejero en el espacio urbano en barrios comerciales de la comuna. Para tales efectos, se utilizan indicadores cuantitativos de caracterización socioeconómica, […]

Covid-19 en el hinterland: sistema urbano de Chillán y sus flujos de movilidad en pandemia.

Esta tesis aborda la intermediación del sistema urbano Chillán – Chillán Viejo con su hinterland, a partir del análisis de elementos como conmutación, movilidad y dispersión de contagios por COVID – 19, en el periodo entre marzo 2020 y marzo 2021. Este sistema urbano configura un proceso de metropolización en ciernes, lo que hace aun […]

Covid-19 en el hinterland: sistema urbano de Chillán y sus flujos de movilidad en pandemia

Esta tesis aborda la intermediación del sistema urbano Chillán – Chillán Viejo con su hinterland, a partir del análisis de elementos como conmutación, movilidad y dispersión de contagios por COVID – 19, en el periodo entre marzo 2020 y marzo 2021. Este sistema urbano configura un proceso de metropolización en ciernes, lo que hace aun […]

Democracia y eficiencia en un contexto de levantamiento de información participativa: el nuevo paradigma de la gobernanza local, el caso de Villa Frei

El presente documento tiene por objetivo ahondar en posibles implementaciones tecnológicas – bajo el novedoso concepto de Smart Cities – en un determinado caso de estudio, la denominada Villa Frei, conjunto residencial ubicado en la comuna de Ñuñoa. Se buscará medir el efecto de un tipo de estas posibles implementaciones – las que constan de […]

Estado Unitario vs Sistema Federativo: los desafíos actuales de la gobernanza en las Regiones Metropolitanas de Santiago (Chile) y Salvador (Brasil)

Esta investigación considera que la forma de Estado y sus relaciones de poder afectan la toma de decisiones y los lineamientos de las políticas públicas de las naciones. En Chile, Estado Unitario, las decisiones gubernamentales son centralizadas y están a cargo del gobierno nacional sin el compartimiento de responsabilidades con otros niveles de gobierno. En […]

PARCELACIONES IRREGULARES Y LA INCONGRUENCIA LEGAL E INSTRUMENTAL: Loteos brujos y subdivisiones familiares. El caso de la comuna de María Pinto.

Las parcelaciones irregulares como loteos brujos, subdivisiones familiares y loteos mixtos, conocidos coloquialmente como cesiones de derecho, han tenido una afectación sostenida sobre la reconfiguración del paisaje rural desde 1970, sin embargo, no es hasta esta última década que su crecimiento ha sido explosivo. Este fenómeno territorial, involucra a un gran número de actores dentro […]

Percepción de los impactos del Proyecto BRT (Bus Rapid Transit)- METROBÚS sobre el entorno local en los tramos 2 (dos) y 3 (tres). Asunción, Paraguay.

En el Asunción – Paraguay, se lleva a cabo el Proyecto Metrobús, que busca la implementación de Buses de Tránsito Rápido. El mismo generaría impactos positivos en el ambiente urbano, con reducciones de emisiones, mejoras en la eficiencia y funcionamiento del transporte público, se estableció el trazado de las obras viales como eje central la […]

Transformaciones socio-territoriales en la interfase periurbana de la ciudad de Puerto Varas en el período 2000-2017. Desarrollo privado y planificación en el área periurbana.

El acelerado crecimiento de la capacidad productiva de la Región de Los Lagos desde hace tres décadas, impulsado por el gran desarrollo económico de la actividad acuícola- pesquera, trajo consigo éxito económico, modernización de la infraestructura y un marketing urbano que convirtió a Puerto Montt, la capital regional, y a las demás ciudades de la […]

Puerto de gran escala en San Antonio: Análisis del marco institucional y normativo vigente para abordar la relación ciudad-puerto.

A nivel mundial, las estructuras portuarias han crecido y evolucionado para satisfacer la demanda de las fuerzas tecnológicas y globalizadoras de los últimos decenios, estas transformaciones han generado que la dialéctica entre el puerto y la ciudad que existió en algún momento esté desapareciendo gradualmente. En consonancia con esas tendencias mundiales, el crecimiento económico exterior […]

Territorialización y conflictos socioespaciales en el área urbana de La Paz. Recolección y comercialización informal de residuos sólidos reciclables

La población que vive en condición de pobreza en ciudades de América Latina y el Caribe ha vinculado su necesidad de generar ingresos a través de trabajos en el marco de la ‘economía informal’. Una de estas se ha visto fortalecida a partir de la recolección y comercialización informal de residuos sólidos reciclables en entornos […]

Resiliencia inherente en los gobiernos locales frente al cambio climático. Estudio de los instrumentos de planificación comunal como marco de gestión local frente al riesgo climático. Comunas de Maipú, Quinta Normal, La Florida y Peñalolén, Chile.

Los impactos causados por el Cambio Climático están afectando gravemente zonas urbanas, con importantes consecuencias en lo local. Esta investigación busca comprender los avances en las políticas, planes y guías enfocadas a enfrentar el Cambio Climático, tanto de organismos internacionales como chilenos, para entender el aporte del término Resiliencia a la Planificación y la gestión […]

Capital social y gobernanza para la sustentabilidad: el caso de la comunidad indígena Folil Trincao y la implementación de la Ley 20.249.

La presente investigación explora asuntos relativos al fortalecimiento del capital social y la gobernanza para la sustentabilidad de un espacio costero marino para pueblos originarios que fue obtenido a través de la aplicación de la Ley 20.249 (Ley Lafkenche). Promulgada el año 2008, esta ley se originó con el propósito de reconocer el derecho de […]

Improvisación del Estado: hacia una gobernanza para la integración entre la Planificación Urbana y la Movilidad. Caso de análisis: Pieza urbana de Estación Central

La movilidad urbana es una de las problemáticas de escala metropolitana que se ve impactada por políticas públicas impulsadas desde los diversos sectores que inciden en el desarrollo de las ciudades, sin un enfoque que dé cuenta de las dinámicas urbanas, sociales, económicas y culturales. Un aspecto relevante para la interconexión entre planificación urbana y […]

La responsabilidad social de la empresa extractiva como modelo de desarrollo: estudio de caso de comunidad de Namamhumbir, distrito de Montepuez, Provincia de Cabo Delgado – Mozambique (2010-2016).

Con las nuevas descubiertas de recursos naturales en los años 2000, gatilló la entrada de megaproyectos de nivel mundial, así el Estado encontró un aliado para el desarrollo local atreves de acciones de responsabilidad social de las empresas. La presente tesis analiza los impactos de la empresa extractiva para el desarrollo local en comunidades con […]

Organizaciones de voluntariado en el Distrito 9: distribución, equidad, fomento y desarrollo.

Existen miles de organizaciones de voluntariado a nivel nacional, las cuales coordinan el trabajo constante de voluntarios que se ponen a disposición de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, con ello generando un aporte sustancial a la gobernanza local. La relación que existe entre los municipios y estas organizaciones no ha sido analizada […]

Políticas, efectividad y medidas de acción ante desastres naturales en ciudades pequeñas chilenas: caso de estudio Chaitén.

Los efectos de desastres naturales pueden alcanzar niveles de daños catastróficos, lo que resulta en altos costos económicos y sociales. Las políticas públicas de gestión de riesgos buscan responder de manera eficiente a un evento desastroso y disminuir los impactos de estos sobre las comunidades afectadas. Las ciudades pequeñas, son en muchos casos más vulnerables […]

Regionalización ¿autonomía territorial o planificación? Un proceso abierto en la Región Central de Colombia 2011-2016.

En la actualidad, el mundo experimenta un cambio significativo en los procesos y dinámicas de crecimiento y desarrollo económico. Los Estados-Nación han dejado de ser los únicos protagonistas en materia de competitividad y mejoramiento de las condiciones de vida de la población para dar paso a las ciudades y regiones. Con la expedición de la […]

Inclusión de voces invisibilizadas en la ciudad. Análisis de la promoción de la participación infantil y adolescente en contextos urbanos de Colombia y Chile.

¿Es posible incorporar las necesidades e intereses de niños y adolescentes en los procesos de diseño del espacio público, así como en la formulación e implementación de políticas públicas urbanas? ¿Cómo involucrar a las generaciones más jóvenes en los procesos de toma de decisión en su comunidad? La presente investigación ahonda en el análisis de […]

Las causas de los conflictos en los proyectos de infraestructura de transporte en Santiago de Chile. Una aproximación desde la participación ciudadana.

Ante el proceso de implementación de un sistema de autopistas en Santiago de Chile desde finales de los años ´90, las cuales hoy suman siete concesiones que representan unas de las inversiones más grandes de la ciudad, los conflictos se han generado no solo por la localizaciónde su trazado, sino también por el uso de […]

La matryoska comunal del Área Metropolitana de Santiago: el régimen extraterritorial de facto de inmuebles municipales.

¿Cómo es que existe una comuna dentro de otra como una muñeca rusa? La tesis pretende abordar dicha pregunta al detectar el fenómeno referido a la existencia de un régimen de dominio de inmuebles municipales en el Área Metropolitana de Santiago cuya particularidad radica en localizarse en una comuna distinta a la de su titular, […]

Participación ciudadana y gobernanza ambiental. Legitimidad y representatividad de la participación ciudadana temprana en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental.

En el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la participación ciudadana anticipada o temprana (PACA) es un proceso informal, no regulado y sin definición dentro de la legislación ambiental. A su vez, recomendada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), configurándose como un mecanismo clave de gobernanza ambiental a la hora de […]

Quito verde ¿para todos?. Análisis de la distribución, accesibilidad y fuincionalidad de las áreas verdes urbanas y su relación con la segregación socioeconómica.

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, en Quito se han implementado nuevos parques en los últimos años, alcanzando un índice de áreas verdes por habitante aparentemente plausible bajo estándares internacionales. Sin embargo, aquel dato admite imprecisiones en cuanto a su distribución, accesibilidad y principalmente a sus cualidades, o funciones […]

Del dicho al hecho. Pueblos Indígenas y Ordenamiento territorial: aplicación del Convenio n° 169 OIT en los Planes Regionales de ordenamiento territorial en Chile.

Avalados por marcos jurídicos permisivos y decididas venias políticas, en Chile gobierna la creencia que la libre acción de los mercados sería suficiente para decidir sobre la instalación de proyectos de inversión y ocupación espacial en general. Esto conlleva efectos perniciosos mediante degradación ambiental y fragmentación espacial, siendo sus habitantes quienes reciben las externalidades del […]