Mujeres pobladoras, prácticas de cuidado y dinámicas organizativas en los procesos de urbanización popular en Villa La Pradera, Manuel Bustos.

La presente investigación aborda el rol que las mujeres pobladoras del sector de Villa La Pradera le otorgan a las prácticas de cuidado y la forma en que estas inciden en el proceso de urbanización del asentamiento Manuel Bustos, en Viña del mar. El problema de investigación surge a partir del contexto de las dinámicas […]

Más allá de las instituciones: organización de mujeres por la vivienda y sus pobladoras. El caso de Villa La Reina (Santiago, Chile).

La literatura contemporánea señala que las reformas hacia las políticas habitacionales y la participación formal han generado un escenario adverso para la organización social, sobre todo en las Poblaciones Emblemáticas, que han experimentado los efectos de las políticas con mayor fuerza. Con un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas y recorridos fotográficos, esta tesis busca […]

Espera y lucha para una remediación ambiental en medio de la basura. El caso del ex relleno sanitario lo Errázuriz

La distribución desigual de cargas ambientales en función de aspectos políticos, económicos y sociales ha dado lugar a grandes pasivos ambientales presentes en las ciudades. Infraestructuras que son indispensables para el funcionamiento de las urbes y que son beneficiosas para la mayoría de la población, pero altamente costosas para las poblaciones aledañas al lugar debido […]

‘Que se den cuenta que el pueblo tiene fervor’: Manifestaciones violentas en territorios marginales y su lugar en lo político. Estudio de caso en Lo Hermida, Santiago de Chile.

Esta investigación tuvo por objetivo indagar en las manifestaciones violentas en territorios marginales de la ciudad de Santiago de Chile y su vinculación con la dimensión de lo político en términos territoriales. En particular, se trató de un estudio de caso de la Población Lo Hermida, ubicada en la comuna de Peñalolén, donde se buscó […]

El aporte de los humedales urbanos a la resiliencia de las ciudades: Valoración y reconocimiento del humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción

El humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción, es un humedal urbano altamente presionado debido a sus potenciales usos residenciales y de equipamiento, ubicado en una zona propensa a desastres de origen natural. Entrega una serie de servicios ecosistémicos útiles en eventos catastróficos: mitigación de inundaciones, aprovisionamiento de agua y disfrute de su paisaje para reparación […]

Gentrificación comercial en contextos de superdiversidad: Desplazamiento por desposesión del hábitat en los espacios comerciales del Barrio Lira de Santiago.

Esta investigación tiene como objetivo comprender el fenómeno de la gentrificación comercial, en el contexto de creciente de superdiversificación de la ciudad de Santiago. Con este objetivo se emplea una metodología mixta, compuesta por un análisis espacial y una etnografía. El análisis espacial permite, en base a la construcción de un Índice de Potencial de […]

Plantaciones forestales en Tirúa: El incendio como manifestación de expresión de conflicto socio-ecológico.

Chile a lo largo de su historia ha promovido consistentemente el desarrollo del sector forestal, el cual actualmente se erige como tercero en importancia dentro de la economía del país. Sin embargo, el sector no ha estado exento de críticas, que han apuntado a los impactos sociales y ecológicos del modelo de producción. Las plantaciones […]

Contradicciones del Estado y sus efectos en las mujeres de las poblaciones Lo Hermida (Peñalolén) y Yungay (La Granja): ¿Cómo la institucionalidad local hace más violenta la violencia contra la mujer?

En los últimos años, Chile ha experimentado una creciente visualización de los niveles de violencia contra la mujer. En los medios se ha visto una amplia cobertura mediática por los casos de femicidios, pero esta es sólo una de las formas que toma la violencia de género. Las cifras oficiales indican que para el 2017 […]

Capital social y gobernanza para la sustentabilidad: el caso de la comunidad indígena Folil Trincao y la implementación de la Ley 20.249.

La presente investigación explora asuntos relativos al fortalecimiento del capital social y la gobernanza para la sustentabilidad de un espacio costero marino para pueblos originarios que fue obtenido a través de la aplicación de la Ley 20.249 (Ley Lafkenche). Promulgada el año 2008, esta ley se originó con el propósito de reconocer el derecho de […]

¿Es Chile racista? Reflexiones en torno a las nuevas migraciones latinoamericanas y el caso particular de barrio Yungay

La presente investigación discurre acerca de la existencia de racismo en Chile, pregunta que sacude el debate nacional desde la llegada en la última década de migrantes latinoamericanos y afrodescendientes. Provenientes principalmente desde Haití, Colombia y República Dominicana, los nuevos migrantes escogen las metrópolis nacionales, seducidos por las posibilidades de encontrar trabajo en las ciudades […]

La antigua fábrica de la Cervecería Ebner y su puesta en valor en el territorio de Independencia.

A partir del lineamiento de Identidad y Patrimonio de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014), se reconoce que las ciudades dan cuenta de una “identificación en el sentido de que las comunidades deben sentirse reflejadas en las características de los lugares donde viven” (Minvu, 2014). No obstante, los lugares perciben constantes procesos de transformación […]

Contra el Barrio: escuelas y deserción en la población Santo Tomás.

La población Santo Tomás, ubicada en la comuna de La Pintana, surge como resultado de una serie de transformaciones en el Estado producidas por la implementación de políticas neoliberales en dictadura. Su masiva política de vivienda social dio origen a la población en la periferia de la capital, mientras que, de forma paralela, la educación […]

La vida entre grandes edificios. Densificación urbana, espacio público y vida cotidiana en el centro de Santiago.

El fenómeno de densificación en altura experimentado por el barrio Santa Isabel entre la década de los 1990 y 2010 tiene su origen en el Plan de Repoblamiento, política de renovación urbana cuyo objetivo era revertir el despoblamiento experimentado por el centro y pericentro de la ciudad de Santiago desde los años 1960. La principales […]

Efectos de la estigmatización territorial en los residentes de la población Santo Tomás, La Pintana.

En Chile, las discusiones públicas en torno a ciertos lugares considerados como “inseguros” son monopolizadas por los sectores medios y altos de la estructura social. Ellos dominan el discurso porque, supuestamente, serían los que más la sufren. Sin embargo, quienes experimentan la victimización con frecuencia son quienes están en lo más bajo del orden social […]

¿Qué es lo que se dice sobre mi territorio? Un análisis de la construcción de imágenes simbólicas en la población Lo Hermida.

Pese a ser fundadas bajo un fuerte sentido de arraigo entre sus habitantes, las poblaciones emblemáticas en Santiago han experimentado una creciente desintegración social durante las décadas recientes. La emergencia de problemáticas sociales –como la delincuencia, la deserción escolar y el embarazo adolescente– en estos territorios no pueden explicarse exclusivamente por los efectos de barrio. […]

De pobladores organizados a clientes del Estado: la acción estatal en la desorganización social de la Población Yungay (La Granja).

La historia demuestra que la organización social hasidoun recurso clave para enfrentar las barreras de exclusión que existen en contextos de vulnerabilidad.En Chile, existe una larga tradición de organización social, sin embargo, en las últimas décadas, la participación de la población en asociaciones voluntarias ha disminuido de manera considerable, especialmente en Santiago. Tomando como caso […]

El argumento patrimonial como táctica en la solución de controversias urbanas: perspectivas respecto a un programa político de desarrollo urbano en Santiago de Chile.

Las movilizaciones ciudadanas que se han activado desde zonas de localización central del Área Metropolitana de Santiago para solicitar su declaración como zona típica han sido capaces de ampliar el significado que tradicionalmente se le había asignado al patrimonio en Chile. Detonadas a partir de controversias de distinta índole, instalan las nociones de barrio y […]

Capital de movilidad de las personas con discapacidad: Una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad.

La tesis Capital de movilidad de las personas con discapacidad: una respuesta a la teoría y al fracaso de la sociedad, es un análisis cualitativo que aborda cómo las personas que presentan algún grado de discapacidad física y/o visual se movilizan diariamente para llegar a su trabajo en la ciudad de Santiago, y cómo en […]

La incidencia de la Gestión Municipal en la Experiencia de Segregación en el Área Metropolitana de Santiago: el efecto municipio.

La búsqueda por generar mejores condiciones de vida en los barrios segregados del Área Metropolitana de Santiago (AMS) ha constituido un tema recurrente en el último tiempo. En este contexto, la tesis se pregunta por el rol que pueden cumplir los municipios al respecto, planteándose el objetivo de identificar y evaluar los efectos que tiene […]

Imaginarios en movimiento Análisis de tramas de sentido en el transporte público de Santiago de Chile

La tesis desarrolla un análisis comprensivo, preguntándose por los modos en que las prácticas de movilidad cotidiana de los usuarios del transporte público de Santiago se vinculan con los imaginarios urbanos que éstos depositan sobre su ciudad. En el contexto particular del proyecto modernizador Transantiago, el estudio centra su trabajo sobre la exploración cualitativa de […]

Espacios políticos en Malleco; una comprensión de las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores.

“Espacios Políticos en Malleco: comprendiendo las estrategias de desarrollo territorial desde sus actores” es una investigación que analiza la provincia de Malleco, región de la Araucanía, desde una perspectiva de estudio llamada espacios políticos, pretendiendo reconocer las dinámicas y posibilidades que poseen las autoridades, actores sociales y actores económicos para influir en la definición de […]