Política local de regulación del comercio callejero: Estrategias de discriminación entre barrios de la comuna de Santiago

Esta investigación se enfoca en la política local de regulación del comercio callejero, específicamente en las estrategias diferenciadas entre 3 barrios de la comuna de Santiago. Se centra en la práctica espacial del comercio callejero en el espacio urbano en barrios comerciales de la comuna. Para tales efectos, se utilizan indicadores cuantitativos de caracterización socioeconómica, […]

Covid-19 en el hinterland: sistema urbano de Chillán y sus flujos de movilidad en pandemia

Esta tesis aborda la intermediación del sistema urbano Chillán – Chillán Viejo con su hinterland, a partir del análisis de elementos como conmutación, movilidad y dispersión de contagios por COVID – 19, en el periodo entre marzo 2020 y marzo 2021. Este sistema urbano configura un proceso de metropolización en ciernes, lo que hace aun […]

Rol de las barreras perceptuales en la elección de la bicicleta como modo de transporte para viajes cotidianos de ida hacia los campus de la Pontificia Universidad Católica de Chile

La presente investigación buscará comprender el rol de las barreras perceptuales, además de las características sociodemográficos, de entorno construido y del viaje, en la preferencia por uso de la bicicleta como modo de transporte para viajes diarios. Secundariamente se buscará comprender cómo esas barreras perceptuales se ven modeladas por características sociodemográficas, del viaje y del […]

Arriendo y movilidad residencial Preferencias residenciales y resultados de localización de los beneficiarios del Subsidio de Arriendo en Santiago de Chile

Los subsidios de arriendo se proponen, en parte, como un mecanismo que promueva la integración social y funcional de hogares más o menos vulnerables a las oportunidades que se disponen en el territorio y la sociedad, para así mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, poco se sabe de la percepción de los beneficiarios, qué […]

¿Densificación con calidad urbana en barrio Brasil-Yungay? Transformaciones espaciales y sociales derivadas de un cambio de las normas urbanísticas.

El despoblamiento de Santiago implicó que su municipio y el Estado de Chile aplicaran políticas de renovación urbana por medio de la flexibilización normativa y la densificación intensiva. Esta estrategia significó un efectivo repoblamiento del casco histórico de Santiago. Sin embargo, fue una táctica invasiva para el patrimonio arquitectónico de la zona nor-poniente de la […]

La gestión de riesgo de inundaciones desde la perspectiva de los actores: Caso de estudio-ciudad de Beira-Mozambique.

Mozambique es uno de los países de África más vulnerables al cambio climático, y más expuesto a efectos meteorológicos extremos como inundaciones y ciclones tropicales. La ciudad de Beira, ubicada en el centro de Mozambique, es muy vulnerable al riesgo de inundaciones, debido, por un lado, a sus características físicas y su ubicación en la […]

Galápagos, hábitats humanos. Turistificación de la conservación y sus efectos sobre la vivienda en la isla San Cristóbal.

En el actual contexto de la crisis ambiental global, la investigación se adentra en la discusión sobre estrategias de mitigación sustentables como la conservación y el turismo en las islas Galápagos. Con asentamientos humanos de menos de doscientos años, las islas son ejemplo de conservación a nivel internacional. Sin embargo, la hegemonía del turismo como […]

PARCELACIONES IRREGULARES Y LA INCONGRUENCIA LEGAL E INSTRUMENTAL: Loteos brujos y subdivisiones familiares. El caso de la comuna de María Pinto.

Las parcelaciones irregulares como loteos brujos, subdivisiones familiares y loteos mixtos, conocidos coloquialmente como cesiones de derecho, han tenido una afectación sostenida sobre la reconfiguración del paisaje rural desde 1970, sin embargo, no es hasta esta última década que su crecimiento ha sido explosivo. Este fenómeno territorial, involucra a un gran número de actores dentro […]

Barrio Solidaridad Quitumbe: “Aquí no vendemos casas”. Construcción de una comunidad ambientalmente consciente.

Barrio Solidaridad Quitumbe “Aquí no vendemos casa” Construcción de una comunidad ambientalmente consciente La investigación busca comprender como se crea el vínculo entre proyectos de vivienda de interés social autgoestionada y el entorno natural a través del barrio Solidaridad Quitumbe, ubicado en Quito Ecuador. El barrio es una respuesta a la carencia de vivienda en […]

Autogestión comunitaria para el mejoramiento de asentamientos precarios. El caso del Complejo Pelopincho en Asunción, Paraguay.

En el Paraguay, el número de ocupaciones informales en los centros urbanos va en aumento. Sin embargo, para el Estado esto parece ser un problema menor, marginal dentro del déficit habitacional. La respuesta estatal con los asentamientos precarios ha sido siempre desde el asistencialismo, postura que alienta el clientelismo y el oportunismo político, y a […]

Mujeres, ocio y apropiación del espacio público. Una aproximación al fenómeno del ocio desde la geografía feminista en la ciudad de Valparaíso.

Mi investigación busca conocer las maneras en que las mujeres usan y se apropian del espacio público desde las prácticas de ocio, focalizando este estudio en la ciudad de Valparaíso a raíz de experiencias y vínculos personales en la ciudad. El problema de investigación surge a partir del enfoque de la Geografía Feminista en los […]

Reconfiguración del espacio público a partir de la gestión de la inseguridad: El caso de la colonia John F. Kennedy de Tegucigalpa

En un país caracterizado por la violencia los ciudadanos adoptan, de forma consciente o inconsciente, acciones concretas para contrarrestar la inseguridad experimentada. La presente investigación se ha realizado con el objetivo de identificar cuáles son las prácticas seguritarias que los individuos de una de las ciudades más violentas de Latinoamérica han puesto en marcha, y […]

De la lucha histórica a los abusos con inmigrantes en el acceso a la vivienda. El caso de la Población Millalemu en la comuna de La Granja, Santiago.

La actual afluencia de inmigrantes llegados a Chile acrecienta la demanda habitacional latente, donde la oferta habitacional se multiplica para absorber tal demanda. En este sentido, los mecanismos de acceso a la vivienda se extienden hasta territorios relegados, símbolo de exclusión socioespacial como son las poblaciones históricas de Santiago. Así, diferentes actores confluyen en un […]

Impactos de las Transformaciones Urbanas en la ciudad turística: un análisis desde la morfología urbana. El caso de Puerto Vallarta, México.

Los destinos turísticos en México denominados de “sol y playa” ya sean tradicionales como Puerto Vallarta, Acapulco y Mazatlán o aquellos nombrados Centros Integralmente Planeados (CIP) como Cancún y Los Cabos, se han sometido a grandes cambios y transformaciones del espacio urbano en una relación de producción y consumo en el último tiempo. La investigación […]

Del neoliberalismo al neoestatismo. Efectos del modelo económico en la funcionalidad, tamaño y jerarquía del sistema urbano territorial en Bolivia, 1985-2018

La tesis analiza los efectos de los distintos modelos económicos instaurados en la Bolivia contemporánea, en la funcionalidad, tamaño y jerarquía del sistema urbano territorial en el periodo 1985-2018. El análisis confirmó que al influjo de los modelos económicos implementados en el país entre 1985 y 2018, se perturbó no sólo el nivel de urbanización […]

Producción territorial y proceso de patrimonialización de la Quebrada de la Plata, Maipú.

El patrimonio natural viene siendo una estrategia de defensa social ante los constantes daños ambientales en la Región Metropolitana de Santiago. No obstante, son pocos los estudios asociados a los conflictos mineros periurbanos que cristalizan la patrimonialización de áreas naturales como estrategias de resistencia social. Por ello, el presente trabajo busca analizar la productividad territorial […]

El espacio transfronterizo de Arica y Tacna: Concepciones dominantes y apropiaciones espaciales en ciudades fronterizas.

Las ciudades de Arica y Tacna guardan continuidad de relaciones de intercambio visibles en la evolución de flujos de cruce en el control de la frontera chileno- peruana. Se parte reconociendo una espacialidad transfronteriza que se configura por este despliegue de prácticas. La investigación adopta como su principal base teórica a la triada de la […]

El malestar urbano en una ciudad segregada. Geografía, desigualdad y segregación socioespacial del malestar en el Gran Santiago.

El estallido social de octubre de 2019 en Chile ha retomado la discusión respecto a la denominada tesis del malestar, enmarcada por un proceso de modernización que provoca profundas desigualdades. No obstante, debido a la poca exploración de esta tesis a nivel espacial, esta investigación busca comprender el malestar urbano en su escala metropolitana y […]

El aporte de los humedales urbanos a la resiliencia de las ciudades: Valoración y reconocimiento del humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción

El humedal Rocuant-Andalién, Área Metropolitana de Concepción, es un humedal urbano altamente presionado debido a sus potenciales usos residenciales y de equipamiento, ubicado en una zona propensa a desastres de origen natural. Entrega una serie de servicios ecosistémicos útiles en eventos catastróficos: mitigación de inundaciones, aprovisionamiento de agua y disfrute de su paisaje para reparación […]

Estado y comunidad: El rol del planificador urbano en los mecanismos de mediación territorial del programa de regeneración urbana de Villa Marta Brunet.

La siguiente investigación intenta explorar los diferentes roles que han sido adscritos por los planificadores urbanos encargados de implementar el Programa de Regeneración Urbana de Condominios Sociales en la Villa Marta Brunet y extrapolarlos con teóricas clásicas sobre roles de planificadores urbanos. Para hacerlo, se profundizó en los principales mecanismos de mediación territorial e instancias […]

Gentrificación comercial en contextos de superdiversidad: Desplazamiento por desposesión del hábitat en los espacios comerciales del Barrio Lira de Santiago.

Esta investigación tiene como objetivo comprender el fenómeno de la gentrificación comercial, en el contexto de creciente de superdiversificación de la ciudad de Santiago. Con este objetivo se emplea una metodología mixta, compuesta por un análisis espacial y una etnografía. El análisis espacial permite, en base a la construcción de un Índice de Potencial de […]

Limpieza de playas ¿Quién, cómo y dónde? Estrategias de recolección y gestión de basura marina en la zona costera de El Quisco

La basura marina es una problemática ambiental que afecta a todas las zonas costeras con o sin ocupación, provocando impactos en los ecosistemas y sociedades que habitan estos territorios. Es por esto, que se han desarrollado diversas estrategias para evitar la basura marina tanto en tierra como en mar. El objetivo de la investigación es […]

Plantaciones forestales en Tirúa: El incendio como manifestación de expresión de conflicto socio-ecológico.

Chile a lo largo de su historia ha promovido consistentemente el desarrollo del sector forestal, el cual actualmente se erige como tercero en importancia dentro de la economía del país. Sin embargo, el sector no ha estado exento de críticas, que han apuntado a los impactos sociales y ecológicos del modelo de producción. Las plantaciones […]

“EL ROL DE LA ACCESIBILIDAD A LOS HUMEDALES URBANOS EN LA PROVISIÓN DE NUEVAS ÁREAS VERDES URBANAS” El estudio de caso del humedal urbano Los Batros, Área Metropolitana de Concepción.

En un contexto de transformación socioambiental de los humedales urbanos, proveer de accesibilidad hacia ellos se ha convertido en una estrategia de planificación de desarrollo urbano sustentable. Por ello, esta investigación se centra en explorar como se relaciona la accesibilidad potencial a los humedales urbanos como aporte para nuevas áreas verdes en relación con la […]