Patrimonio y Memoria en la Resignificación del Espacio Público: Diferentes miradas de la Plaza Baquedano y el Jardín de la Resistencia.

Esta tesis de investigación aborda la resignificación del espacio público y el patrimonio cultural en Santiago, Chile, a raíz del estallido social de 2019. Se centra en la Zona Cero y la emblemática Plaza Baquedano, destacando la evolución de este espacio y su importancia como testigo de eventos históricos. La tensión en torno a la […]

La construcción del rururbano de Puerto Varas a partir de las nuevas ruralidades.

La siguiente investigación, examina cómo la Nueva Ruralidad influye en la construcción y transformación del área rururbana de la comuna de Puerto Varas, Chile, destacando el impacto de la migración y las actividades no agrícolas en la redefinición del paisaje y las dinámicas del mundo rural. Se adopta un enfoque mixto, utilizando tanto análisis cualitativos […]

Microclimas en barrios verticalizados del Área Metropolitana de Santiago; rol de la planificación urbana para mitigar los efectos de las islas de calor.

Esta tesis aborda la relación entre los procesos de verticalización y los efectos en el microclima de barrios del AMS. Se analiza el barrio Centro Histórico de Santiago, que representa un sistema de agrupamiento continuo-compacto y de gran altura, y el barrio Las Lilas (Providencia), que representa un sistema de agrupamiento aislado-abierto y de gran […]

Migración por estilos de vida y tensiones socioterritoriales: El caso de Villarrica-Pucón en un horizonte postpandemia.

La búsqueda de un estilo de vida distinto al establecido en las grandes urbanizaciones ha impulsado la migración hacia áreas rurales y ciudades de menor escala urbana con mayor presencia de atributos naturales. La pandemia por Covid-19 ha incrementado este proceso migratorio de forma acelerada, generando tensiones y preocupaciones en torno a la sustentabilidad del […]

De la política habitacional Neoliberal al cooperativismo autogestionario: La experiencia de la cooperativa de vivienda Paihuén en Valparaíso.

El modelo neoliberal presente en la política habitacional chilena ha tenido consecuencias sociales, políticas, institucionales y culturales. Éste ha cambiado el escenario de la gestión y provisión de viviendas de índole social, priorizando un modelo individual, competitivo y asistencialista marcado por la hegemonía del mercado. Si bien, la política habitacional ha sido considerada “exitosa” en […]

El rol de las instituciones del Estado en la reproducción de un habitar contaminado en Arica. El caso de Cerro Chuño, 2009 – 2022.

La tesis analiza el rol del Estado, esto es, la acción, articulación y operación de los distintos órganos que lo conforman, en la problemática habitacional y socioambiental de la población Cerro Chuño en Arica, en el período comprendido entre 2009 a 2022. El cuestionamiento inicial es el siguiente: una población, construida por el Estado, en […]

Los efectos de la urbanización en el Humedal Costero Boca Maule: Un Ecotono fragmentado.

A partir del año 2012 casi el 80% de la población de América latina habita en las urbes, siendo la región más urbanizada del mundo (ONU 2012). Actualmente muchas de las principales ciudades de Latinoamérica han alcanzado un nivel de crecimiento y expansión de forma desordenada y fragmentada generando una ciudad desvinculada totalmente de su […]

La paradoja del proceso de radicación de campamentos: arraigo y capital social en el Campamento Juan Pablo II, Lo Barnechea

Los asentamientos informales o campamentos han ido en aumento en los últimos años en nuestro país, lo cual pone a miles de familias viviendo en condiciones de extrema vulnerabilidad y segregación urbana, muchas veces sin acceso a servicios básicos. La política de vivienda actual, bajo el programa Campamentos de MINVU, considera la radicación de las […]

Participación e Innovación: El modelo de 4 fundaciones en la producción de espacios públicos en Santiago

La participación ciudadana es hoy parte indiscutible de cualquier proceso democrático, permeando en los espacios de planificación urbana y de intervención de los espacios públicos. Entre quienes implementan los procesos de participación en el ámbito urbano, se encuentran las fundaciones, organizaciones no gubernamentales cuyo modelo de trabajo para el mejoramiento e intervención de proyectos urbanos, […]

Una metodología para evaluar la cobertura de infraestructura ciclo-inclusiva bajo criterios de calidad y equidad: El caso del Gran Santiago

Para mejorar la planificación en materia de ciclo-inclusión urbana bajo criterios de equidad es particularmente complejo lograr buenas políticas públicas, debido a las dificultades de tener buenas bases de diagnóstico. Los indicadores de calidad que miden las condiciones que fomentan el ciclismo urbano se han generado en su mayoría en el Norte Global y no […]

Asentamientos informales y su influencia en el riesgo de incendios forestales: Caso de Viña del Mar.

El crecimiento urbano de la comuna de Viña del Mar ha estado altamente condicionado por el desarrollo informal. Al año 2021 la ciudad cuenta con la mayor cantidad de campamentos a nivel nacional. Estos asentamientos se localizan en los cerros de la comuna en contacto con la vegetación. Asimismo, la región de Valparaíso combate constantemente […]

Monumentos Públicos en disputa. Apropiación y resignificación Patrimonial en el marco de las revueltas urbanas post 18 de octubre en La Serena

La disputa de los monumentos públicos surgida tras las revueltas urbanas post 18 de octubre en la ciudad de La Serena se instala como una forma de protesta ciudadana ante aquellos monumentos públicos que los confrontan, no sólo desde la perspectiva de la identidad, sino que también desde la esfera valórica, del poder y los […]

Hacia una densificación balanceada en la comuna de Santiago. El caso del sector Matta – Franklin.

Los procesos de densificación residencial intensiva a través de la verticalización han tenido múltiples impactos sobre el sistema urbano en varias ciudades latinoamericanas (incluida Santiago de Chile), durante los últimos 30 años. Muchos de estos impactos han sido negativos en múltiples escalas, causando efectos sobre la calidad de vida de quienes viven en las zonas […]

Distribución Espacial de la Incidencia de la Valoración Ambiental en el Valor del Suelo de la Región Metropolitana de Santiago

La relación entre mercado inmobiliario y el medio ambiente tiende a ser compleja, y la relación con los servicios ecosistémicos, aún más difusa. En Chile, el alza sostenida de precios del mercado inmobiliario modificando también la expectativa de consumo y las características del consumidor. Así mismo, este mercado permite entender el valor de los bienes […]

Los desafíos de la organización comunitaria y las condiciones socioespaciales para la supervivencia y prevención del contagio por Covid-19 en los campamentos

Dentro de los desafíos territoriales existentes en el Área Metropolitana de Santiago, los campamentos con sus riesgos y vulnerabilidades, representan uno de los espacios con mayores dificultades para prevenir el contagio por Covid-19. Ante esta y otras situaciones que exhiben las carencias de su contexto inmediato, sus residentes apelan por soluciones que les brinden seguridad […]

Género y confinamiento en contextos de alta segregación: el caso de las mujeres del sector el Castillo durante la pandemia COVID-19

Esta investigación busca conocer las condiciones sociales y urbanas que influyen en las experiencias del confinamiento de las mujeres del sector El Castillo, en la comuna de La Pintana, durante el contexto de la pandemia COVID-19. El problema de investigación nace de los efectos aún vigentes que tiene la Política Nacional de Desarrollo Urbano de […]

Mujeres, cuidados y reorganizaciones. La vivienda social como espacio para el confinamiento en contexto Covid-19 en Bajos de Mena.

La presente investigación busca conocer las dinámicas socioespaciales de las mujeres en su entorno habitacional con relación a las tareas de cuidados y actividades laborales, y cómo estas se han visto afectadas por las medidas sanitarias a causa del covid-19, focalizando este estudio en la Villa Marta Brunet, El Volcán II y III en Bajos […]

Implicancias de la gobernanza en la planificación de las áreas periurbanas en ciudades intermedias Villa Sanagasta, La Rioja, Argentina

La presente investigación aborda la gobernanza en la planificación territorial de las áreas del periurbano de ciudades intermedias, mediante el análisis de los procesos administrativos, participativos, normativos y de gestión, inherentes a la aplicación de políticas públicas en los diferentes niveles del Estado, pero con foco a nivel local. Se toma como caso de estudio […]

Incidencia de los Planes Reguladores Comunales en la configuración de la trama urbana y la densidad expuesta a Inundación por Tsunamis

Chile es un país que constantemente se ve afectado por numerosos y diversos eventos que implican exposición a amenazas. Las características geográficas del país, su ubicación en torno al llamado Cinturón de Fuego del Pacífico y la configuración de sus ciudades costeras, son parte de los factores que inciden en la alta periodicidad de eventos […]

Tensiones entre las Políticas de Planificación Urbana y Habitacionales en Chile. El caso de la Población Nuevo Amanecer

Esta investigación analiza Las Tensiones entre las Políticas de Planificación Urbana y Habitacionales en Chile, siendo el caso de estudio la población Nuevo Amanecer, ex campamento Nueva Habana. Para ello se realiza un estudio del barrio y de las políticas urbanas que influyeron en su desarrollo, mediante trabajo de campo, entrevistas en profundidad, fuentes documentales […]

Impacto de la puesta en valor y uso del patrimonio en la construcción de identidad de un barrio de vivienda obrera. El caso de población Centenario, Santiago.

La presente tesis indaga en el proceso de transformación de la identidad barrial que se desarrolla en la Población Centenario, barrio de vivienda obrera ubicado en la comuna de Santiago. Para ello, a través de una investigación exploratoria, se analiza cómo el proceso de puesta en valor del patrimonio asociado a la vivienda obrera, iniciado […]

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIO ESPACIAL DE LAS ÁREAS PERIURBANAS DE LA RMS. Caso de las parcelas de agrado en la comuna de Pirque.

En el proceso de definir áreas periurbanas como Pirque surgen complejidades teóricas y metodológicas debido a sus características inherentes asociadas a lo rural y lo urbano, por tal motivo, para la conceptualización del fenómeno de la periurbanización fue preciso considerar un enfoque desde la dialéctica espacial-social. Lo que llevó a comprender su estructura socioespacial a […]